Recientemente abordamos la creciente crisis del Sahel con una guía de lectura de artículos que abarcan desde junio de 2018 a octubre de 2020. El tema de fondo es el auge de la violencia en el Sahel y su expansión más allá de Mali, Burkina Faso y Níger a otros países de África Occidental. La tendencia se enmarca en una preocupante expansión del yihadismo en África.

José Luengo Cabrera, analista de datos, ha elaborado una serie de gráficos sobre la violencia en el Sahel:

Como explica el autor de las gráficas, los ochos primeros meses de 2020 han sido más sangrientos que cualquier otro año completo en la presente década.

En la anterior infografía vemos cómo la violencia yihadista aumenta a partir de 2018 y tiene una especial incidencia en la triple frontera Mali-Níger-Burkina Faso porque en ella se solapa la acción de varios grupos armados.

En la anterior infografía vemos igualmente un aumento de la violencia a partir de 2018. Los choques armados son a día de hoy la forma de violencia más frecuente. No debemos olvidar que aparte de la violencia yihadista encontramos en la región otras formas, de violencia como la represión estatal y los choques interétnicos. De hecho, la violencia contra civiles es la forma de violencia que más víctimas genera en Burkina Faso.

Es muy significativo que las fuerzas de seguridad del Estado sean los responsables del mayor número de víctimas en la región. Es comprensible la existencia de un malestar contra las autoridades en la región.
