La crisis del Sahel en datos

Recientemente abordamos la creciente crisis del Sahel con una guía de lectura de artículos que abarcan desde junio de 2018 a octubre de 2020. El tema de fondo es el auge de la violencia en el Sahel y su expansión más allá de Mali, Burkina Faso y Níger a otros países de África Occidental. La tendencia se enmarca en una preocupante expansión del yihadismo en África.

Mapa de Critical Threats del American Entreprise Institute vía Marta Summers.

José Luengo Cabrera, analista de datos, ha elaborado una serie de gráficos sobre la violencia en el Sahel:

Fuente: José Luengo Cabrera.

Como explica el autor de las gráficas, los ochos primeros meses de 2020 han sido más sangrientos que cualquier otro año completo en la presente década.

Fuente: José Luengo Cabrera.

En la anterior infografía vemos cómo la violencia yihadista aumenta a partir de 2018 y tiene una especial incidencia en la triple frontera Mali-Níger-Burkina Faso porque en ella se solapa la acción de varios grupos armados.

Fuente: José Luengo Cabrera.

En la anterior infografía vemos igualmente un aumento de la violencia a partir de 2018. Los choques armados son a día de hoy la forma de violencia más frecuente. No debemos olvidar que aparte de la violencia yihadista encontramos en la región otras formas, de violencia como la represión estatal y los choques interétnicos. De hecho, la violencia contra civiles es la forma de violencia que más víctimas genera en Burkina Faso.

Fuente: José Luengo Cabrera.

Es muy significativo que las fuerzas de seguridad del Estado sean los responsables del mayor número de víctimas en la región. Es comprensible la existencia de un malestar contra las autoridades en la región.

Fuente: José Luengo Cabrera.

Francia destinará 42 millones de euros a Senegal y países del Sahel

El gobierno francés destinará 42 millones de euros en el período 2017-2022 a ayudar en la lucha contra el yihadismo a Senegal y los países del Sahel encuadrados en el G-5 (Chad, Níger, Burkina Faso, Mali y Mauritania). El anuncio fue hecho por un portavoz francés durante la visita del ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve , a Senegal este mes, donde miembros de las Compañías Republicanas de Seguridad instruían a la policía local.

Francia reorganiza sus operaciones en el Sahel

ob_c1cf13_operation-barkhaneEl lunes 14 de julio, día de su Fiesta Nacional, Francia puso fin a la Operación Serval, nombre que recibió su intervención en el conflicto de Mali en 2013. Con el fin de la Operación Serval, Francia no retira sus tropas de Mali. Una fuerza de 1.000 soldados permanecerá en el país. Sino que se reorganizan los esfuerzos franceses contra las fuerzas yihadistas en el Sahel como un todo, abarcando Mauritania, Mali, Níger, Burkina Faso y Chad (los denominados países del G5 saheliano). De hecho, la nueva operación absorbe la Operación Épervier, el despliegue permanente francés en Chad que comenzó en 1986. El reorganizado despliegue francés en el Sahel ha recibido el nombre de Operación Barkhane, nombre que hace referencia a un tipo de duna móvil conocida en español como «barján». El cuartel general fue establecido en Yamena, capital de Chad. La Operación Barkhane fue lanzada oficialmente el 1 de agosto.

cartographie_zoom2La Operación Barkhane tiene como objetivo apoyar a las fuerzas armadas de los países aliados en el Sahel en su lucha contra los grupos yihadistas e impedir el establecimiento de santuarios terroristas en la región.  El despliegue francés suma 3.000 militares distribuidos en Chad (1.200), Mali (1.000) y el resto en los demás países sahelianos aliados de Francia, con fuerzas especiales en Burkina Faso y drones en Níger. En este último caso hay que destacar la presencia de drones MQ-9 Reaper, comprados por Francia con carácter de urgencia para sus operaciones en el Sahel ante las limitaciones del dron Harfang.

ob_d8c107_20140804-bss-nmy-barkhane-visite-comanLa operación francesa ha recibido el apoyo del gobierno Obama, que ha ofrecido 10 millones de dólares tras una solicitud francesa de ayuda para hacer frente a los gastos de transporte aéreo y repostaje en vuelo.

Iniciativas regionales de seguridad en África Occidental

African Defense informa de dos iniciativas multinacionales para la seguridad y estabilidad en África Occidental.

El pasado 17 de febrero de 2014 tuvo lugar en Niamey (Níger) el 4º encuentro de jefes de servicios de inteligencia y seguridad de la región sahelo-sahariana. Participaron representantes de Argelia, Burkina Faso, Chad, Costa de Marfil, Libia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria y Senegal. Además acudieron representantes de varias organizaciones multinacionales, como Union Africana, ECOWAs y Naciones Unidas.  En la agenda estuvo la ampliación de la colaboración en materia de seguridad que se señaló ha dado buenos resultados desde que se puso en marcha bajo el contexto del llamado Proceso de Nuakchot. Entre las medidas a adoptar se habló de la puesta en práctica de órdenes internacional de búsqueda y captura para personas acusadas de delitos de terrorismo, la adopción de sistemas de comunicación seguros entre los distintos gobiernos o la creación de unidades de operaciones especiales para afrontar la amenaza. Se trató la situación en Libia, Mali y Nigeria.

Por su parte los directores de los servicios de inteligencia de Benin, Camerún, Chad, Francia, Níger y Nigeria se reunieron en Abuja (Nigeria) el 5 de marzo de 2014 para tratar la amenaza del grupo insurgente Boko Haram en Nigeria. En la reunión se trató entre otros temas la seguridad de las fronteras comunes, la repatriación de sospechosos y la lucha contra el tráfico de armas ligeras, además de aumentar el nivel de colaboración regional. La idea presente era que la insurgencia yihadista de Boko Haram ha pasado de ser un asunto local nigeriano a una amanaza con ramificaciones regionales.

 

Colaboración regional en el Sahel contra el yihadismo

Estos días las fuerzas militares de Argelia cerca de la frontera con Túnez y las fuerzas militares tunecinas en el oeste del país lanzaron sendas operaciones contra fuerzas insurgentes. El periodista argelino Mohammad Ben Ahmad cuenta que se tratan de acciones coordinadas con despliegues simultáneos de fuerzas en Níger y Mali en lo que sería un raro ejemplo de la colaboración regional.  El comienzo de las acciones coincidiría con el viaje del ministro argelino de Asuntos Exteriores por Mauritania, Mali y Níger con la situación en el Sahel claramente en la agenda y en un intento de afianzar el papel de Argelia en la región como actor clave en su seguridad.

El ministro Morenés habla del Sahel y el Golfo de Guinea

Esteban Villarejo en su blog Por Tierra, Mar y Aire ha clasificado por temas las preguntas respondidas por el ministro Morenés al diario ABC. Destaquemos dos.

Sobre el Sahel:

Eso sí que nos preocupa: la cortina del Sahel es un territorio que puede ser diez veces España y está afectando a Malí, Mauritania, Mali, Níger, Libia… La zona de Nigeria está afectada y tiene conexiones con el narcotráfico y tráfico de personas, o sea es muy complicado.

Sobre el Golfo de Guinea:

[L]os países que tenemos una vinculación mayor con la zona -Portugal, Francia, España y el Reino Unido- y que le interesan mucho los asuntos de la mar, estamos, de alguna manera, no presionando sino presentando a la UE la necesidad de abordar la seguridad del Golfo de Guinea como elemento básico de la seguridad.

Dos grupos yihadistas se fusionan para formar «Los Almorávides»

En un comunicado recibido por la agencia de prensa mauritana Agence Nouakchott d’Information (ANI) dos grupos yihadistas que hasta ahora operaban en el Sahel han anunciado su fusión. Se trata del Movimiento para la Unicidad (de Dios) y la Yihad en África Occidental (MUJAO) y la «brigada de los signatarios con sangre», también conocida como «los encapuchados». El primero fue aliado de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) en su breve reinado del terror en el norte de Mali. Se dio a conocer con el secuestro de dos españoles y una italiana en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. El segundo es un grupo escindido de AQMI y dirigido por Mojtar Belmojtar, un veterano yihadista argelino. Belmojtar lideraba una de lo grupos de AQMI que operaba en el Sahel y que tuvo en su poder a rehenes españoles. Su grupo escindido se dio a conocer con el asalto a la instalación de gas de In Amenas. El pasado mes de mayo reclamó la autoridad de dos ataques con camión bomba en Níger. Uno contra una mina de propiedad francesa en Arlit y otro contra un cuartel militar en Agadez.

El nuevo grupo yihadista resultante de la fusión se ha dado a conocer como los «Mourabitounes», los «Almorávides». Históricamente los almorávides surgieron como un movimiento ascético, pío y rigorista que procedente del desierto llegó a establecer una dinastía reinante con capital en Marrakesh y llegó a dominar desde Mauritania a Al Andalus. También es el nombre de un movimiento de renovación islámica que ha hecho grandes esfuerzos proselitistas en Europa, tal como recoge Óscar Pérez Ventura en un informe para el IEEE. En su comunicado el nuevo grupo llama a la unidad de los musulmanes desde «el Nilo al Atlántico» para «hacer frente a la campaña sionista contra el Islam y los musulmanes». También llama a atacar contra los intereses de Francia  sus aliados en todo el mundo. Por último señalan que se alinean ideológicamente con Al Qaeda y los talibán.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑