Ejercicio Multinacional «Hércules 2» en Egipto

El pasado domingo 21 de agosto comenzó en la base militar «Mohamed Naguib» al oeste de Egipto el ejercicio multinacional «Hércules«. Participan militares de Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Chipre, con la presencia de observadores de Estados Unidos, Jordania, República Democrática del Congo y Baréin.

Foto: ahram.org

Se trata de la segunda edición de este ejercicio, que en 2021 tuvo lugar en Grecia. En aquel año también tuvo lugar el ejercicio naval «Medusa 11». En esta ocasión, han acudido a Egipto fuerzas especiales de los países participantes. El ejercicio incluirá sesiones formativas en materia como ciberseguridad y derecho humanitario.

Foto: ahram.org

Ejercicio multinacional Medusa 11 en el Mediterráneo Oriental

Esta semana tendrá lugar en la isla de Creta el ejercicio multinacional «Medusa 11» en el que participan fuerzas de Grecia, Egipto, Chipre, Francia y Emiratos Árabes Unidos. Se trata de la segunda vez que todos estos países concurren en un mismo ejercicio militar en Grecia.

La previsión es que los F-16E Block 60 «Desert Eagle» de Emiratos Árabes Unidos se queden en la base aérea de Souda acogidos por la 115ª Ala de la fuerza aérea griega después del ejercicio para un despliegue bilateral que duraría hasta fin de mes. Sería el caso también de aviones egipcios participantes.

El ejercicio tiene una parte naval en el que Grecia participa con la fragata F455 «Salamis» y las patrulleras P61 «Polemistis» y P21 «Blesas«. Egipto contribuye con el buque de asalto anfibio L1010 «Gamal Abdel Nasser«, la fragata 1003 «Bernees«, la corbeta 976 «Port Said«, la patrullera lanzamisiles 684 «Fouad Zekry» y el cazaminas 521 «Al Siddiq«. Chipre aporta el patrullero «Comodoro Andreas Ioannides«

Visita del jefe de estado mayor emiratí a Grecia

El pasado martes día 22 de septiembre tuvo lugar la visita del jefe de estado mayor de Emiratos Árabes Unidos, el teniente general Hamad Mohammed Thani Al Rumaithi, a la isla de Creta donde están teniendo lugar unos ejercicios militares bilaterales en el que participan las fuerzas aéreas de Grecia y Emiratos Árabes Unidos.

Se firma la conversión del East Mediterranean Gas Forum en una organización regional.

El pasado martes 22 de septiembre tuvo lugar la firma del acuerdo por el que el East Mediterranean Gas Forum pasa a ser una organización regional con sede en El Cairo (Egipto). Formarán parte de ella Egipto, Israel, Grecia, Chipre, Italia y Jordania, además de la Autoridad Palestina.

La organización surgió como una serie de encuentros bilaterales entre Egipto e Israel tras el descubrimiento de yacimientos de gas natural en el fondo del Mediterráneo Oriental. Además, Chipre, Israel y Grecia formaron también en su momento el llamado Triángulo de la Energía.

Es significativo que todos estos acuerdos surgen a espaldas de Turquía. Véase al respecto de la rivalidad greco-turco en torno a la delimitación de soberanía de las aguas «Lecturas sobre la tensión en el Mediterráneo Oriental«.

El primer ministro griego anuncio expansión del gasto militar para contrarrestrar a Turquía

El sábado 12 de septiembre, el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis anunció una serie de compras de sistemas de armas en el contexto de una creciente tensión con Turquía a propósito del Mediterráno Oriental.

Las compras anunciadas por Mitsotakis incluyen:

  • 18 cazambombarderos Rafale.
  • 4 nuevas fragatas y la modernización de 4 en servicio.
  • 4 helicópteros Sikorsky MH-60R
  • misiles anticarro para el ejército, torpedos para la armada y misiles para la fuerza aérea.

Además, se incorporarán 15.000 militares adicionales a las fuerzas armadas griegas.

En los dos últimos años, Grecia mantuvo conversaciones con Francia sobre la compra de fragatas tipo FREMM primero y luego tipo Belharra. Además, el pasado mes de julio se anunció la compra de 4 helicópteros MH-60R y la modernización de los SH-60B6 Aegan Hawk ya en servicio. Así que el anuncio del sábado día 12 sumaría contratos ya firmados con futuras intenciones de compra.

Lecturas sobre la tensión en el Mediterráneo Oriental


«Las raíces históricas del último conflicto entre Turquía y Grecia» por Guillermo Pulido en The Political Room. 13 de agosto de 2020.

El artículo plantea los sentimientos de agravios enquistados en Turquía por el reparto de territorios del antiguo Imperio Otomano, uno de las potencias perdedoras de la Primera Guerra Mundial. El cinturón de islas en torno a la península de Anatolia pasaron a formar parte de Grecia, privando a Turquía de amplias zonas de mar. Esta situación choca con las aspiraciones de Turquía de ser un polo energético en el Mediterráneo oriental, explotando los recursos de gas natural del fondo del mar y controlando gasoductos en zonas que quedan bajo diferente soberanía según los criterios se tracen las Z.E.E. De ahí el actual conflicto que surge de los acuerdos entre Turquía y el gobierno de Trípoli por un lado y por otro lado entre Grecia y Egipto.

«Dossier Geopolítico Especial: Teoría de la “Patria Azul”. Turquía se proyecta sobre el mar (de la energía)» por Daniel Martín Menjón en Ediciones Páralo. 31 de agosto de 2020.

El artículo explica los recientes acontecimientos en el contexto de las ambiciones navales turcas, que responden a un creciente nacionalismo y por otro se articulan en la doctrina Mavi Matan («Patria Azul»). Turquía aspira a ser un actor relevante mucho más allá de sus fronteras y aguas cercanas, con presencia militar en el Cuerno de África y el Golfo Pérsico.

El artículo repasa los planes de futuro de la armada turca y el papel que han tenido el contralmirante Cihat Yaycı y el contraalmirante Cem Gürdeniz como ideólogos de las ambiciones navales turcas, en unas fuerzas armadas donde se han producido sucesivas purgas y que han dejado de ser así el guardián de las esencias del kemalismo para permitir la reislamización del presidente Recep Tayyip Erdoğan.

«Turquía contra todos: La lucha por el control del Mediterráneo oriental» por el capitán de fragata Augusto Conte de los Ríos. Revista Ejércitos, nº17 septiembre 2020.

El artículo plantea el contexto histórico del actual conflicto, partiendo de los acuerdos posteriores a la Primera Guerra Mundial por los que Turquía perdió el control de numerosas islas cercanas a la península de Anatolia. Esas islas hoy son de soberanía griega, pero Turquía las considera meros enclaves dentro de su Z.E.E. Para colmo, la invasión turca de Chipre en 1974 genera también conflictos en la interpretación de la extensión de las Z.E.E. de Chipre y la República Turca de Chipre del Norte.

Después del repaso del contexto histórico del actual conflicto y las reclamaciones enfrentadas, el artículo repasa los submarinos con los que cuentan las armadas de Grecia y Turquía. También se hace un repaso de los medios de exploración y explotación de los recursos submarinos con los que cuenta Turquía. Sobre estos últimos se explica también cómo emplearía Turquía sus submarinos. Y por último y no menos importante se explica los ambiciosos planes navales turcos dentro de la denominada «Mavi Matan».

«Las aspiraciones turcas en el Mediterráneo Oriental» por Augusto Conte de los Ríos en Global Strategy. 5 de septiembre de 2020.

El artículo plantea los criterios empleados por diferentes tratados internacionales para delimitar fronteras marítima. La falta de acuerdo entre Grecia y Turquía sobre las aguas aledañas a la península de Anatolia genera el actual conflicto en un contexto de auge del expansionismo e intervencionismo turco en un cambio de modelo político turco que deja atrás el kemalismo para entrar en una nueva era de ambiciones regionales.

Egipto compra helicópteros AW149 y AW189 a la italiana Leonardo.

El ministro de Asuntos Exteriores italiano informó el pasado mes de mayo al senado la exportación a Egipto de 24 helicópteros militares AW149 y 8 helicópteros AW189 en configuración civil por un total de 871 millones de euros.

AW149, presumiblemente del contrato egipcio. Foto vía Mahmoud Gamal.

El helicóptero medio AW149 es una versión alargada del AW139 que Leonardo comercializa como una alternativa a la familia Sikorsky S-70. Egipto es el segundo cliente de exportación, tras Tailandia. Los AW149 entrarán en servicio en la armada egipcia.

El helicóptero medio AW189, por su parte, es una versión orientada al mercado civil del AW149.

Turquía presenta su primer submarino de propulsión anaeróbica.

Foto; Ministerio de Defensa de Turquía.

El pasado día 22 de diciembre tuvo lugar en los astilleros Gölcük la presentación del cabeza de serie de los seis submarinos Tipo 214 de diseño alemán y construcción local turca. El primer submarino ha sido bautizado «Pirireis», en honor del almirante y cartógrafo turco conocido en español como Piri Reis. Es el tercer submarino turco que recibe ese nombre y entrará en servicio en 2020. La serie de seis submarinos cuenta con un alto grado de sistemas locales, turcos, por lo que se conoce como variante Tipo 214TN. La serie estará completa y en servicio en 2027.

Los submarinos Tipo 214TN emplean un sistema de propulsión independiente del aire (AIP) formado por una célula de combustible fabricada por Siemens, lo que le hace especialmente silencioso. Además, los submarinos turcos estarán capacitados para el lanzamiento de misiles antibuque Harpoon.

 

 

Egipto exhibe el lanzamiento de misiles Harpoon desde sus submarinos clase «Romeo»

Submarino clase «Romeo» de la armada de Egipto. Imagen vía «Dz Falcon» en Twitter.

Durante unos recientes ejercicios navales en el Mar Mediterráneo, la armada egipcia exhibió el lanzamiento del misil UGM-84 Harpoon desde uno de sus submarinos clase «Romeo». Egipto adquirió cuatro submarinos de la variante ES5A de la versión china Tipo 033 en los años ochenta. Se trata de un diseño mejorado en China del original soviético de finales de los años 50. Los submarinos egipcios, a su vez, recibieron en los años 90 una modernización a manos de una empresa estadounidense, que dotó a los submarinos con tecnología occidental. Ese paquete de modernización incorporó la capacidad de disparar el misil Harpoon. Actualmente sólo están en servicio dos de los cuatro submarinos de origen chino, que es de esperar sean retirados definitivamente según se terminen de incorporar en 2021 los cuatro submarinos Tipo 209/1400mod encargados por Egipto a Alemania.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑