«Las raíces históricas del último conflicto entre Turquía y Grecia» por Guillermo Pulido en The Political Room. 13 de agosto de 2020.
El artículo plantea los sentimientos de agravios enquistados en Turquía por el reparto de territorios del antiguo Imperio Otomano, uno de las potencias perdedoras de la Primera Guerra Mundial. El cinturón de islas en torno a la península de Anatolia pasaron a formar parte de Grecia, privando a Turquía de amplias zonas de mar. Esta situación choca con las aspiraciones de Turquía de ser un polo energético en el Mediterráneo oriental, explotando los recursos de gas natural del fondo del mar y controlando gasoductos en zonas que quedan bajo diferente soberanía según los criterios se tracen las Z.E.E. De ahí el actual conflicto que surge de los acuerdos entre Turquía y el gobierno de Trípoli por un lado y por otro lado entre Grecia y Egipto.
«Dossier Geopolítico Especial: Teoría de la “Patria Azul”. Turquía se proyecta sobre el mar (de la energía)» por Daniel Martín Menjón en Ediciones Páralo. 31 de agosto de 2020.
El artículo explica los recientes acontecimientos en el contexto de las ambiciones navales turcas, que responden a un creciente nacionalismo y por otro se articulan en la doctrina Mavi Matan («Patria Azul»). Turquía aspira a ser un actor relevante mucho más allá de sus fronteras y aguas cercanas, con presencia militar en el Cuerno de África y el Golfo Pérsico.
El artículo repasa los planes de futuro de la armada turca y el papel que han tenido el contralmirante Cihat Yaycı y el contraalmirante Cem Gürdeniz como ideólogos de las ambiciones navales turcas, en unas fuerzas armadas donde se han producido sucesivas purgas y que han dejado de ser así el guardián de las esencias del kemalismo para permitir la reislamización del presidente Recep Tayyip Erdoğan.
«Turquía contra todos: La lucha por el control del Mediterráneo oriental» por el capitán de fragata Augusto Conte de los Ríos. Revista Ejércitos, nº17 septiembre 2020.
El artículo plantea el contexto histórico del actual conflicto, partiendo de los acuerdos posteriores a la Primera Guerra Mundial por los que Turquía perdió el control de numerosas islas cercanas a la península de Anatolia. Esas islas hoy son de soberanía griega, pero Turquía las considera meros enclaves dentro de su Z.E.E. Para colmo, la invasión turca de Chipre en 1974 genera también conflictos en la interpretación de la extensión de las Z.E.E. de Chipre y la República Turca de Chipre del Norte.
Después del repaso del contexto histórico del actual conflicto y las reclamaciones enfrentadas, el artículo repasa los submarinos con los que cuentan las armadas de Grecia y Turquía. También se hace un repaso de los medios de exploración y explotación de los recursos submarinos con los que cuenta Turquía. Sobre estos últimos se explica también cómo emplearía Turquía sus submarinos. Y por último y no menos importante se explica los ambiciosos planes navales turcos dentro de la denominada «Mavi Matan».
«Las aspiraciones turcas en el Mediterráneo Oriental» por Augusto Conte de los Ríos en Global Strategy. 5 de septiembre de 2020.
El artículo plantea los criterios empleados por diferentes tratados internacionales para delimitar fronteras marítima. La falta de acuerdo entre Grecia y Turquía sobre las aguas aledañas a la península de Anatolia genera el actual conflicto en un contexto de auge del expansionismo e intervencionismo turco en un cambio de modelo político turco que deja atrás el kemalismo para entrar en una nueva era de ambiciones regionales.