Los nuevo L-39 malienses en servicio en Gao

Según fuentes alemanas, los soldados con base en el Campamento Castor pudieron comprobar la presencia en el aeropuerto de dos aparatos Aero L-39 de la fuerza aérea de Mali y personal europeo, presumiblemente ruso. El Campamento Castor es una instalación de 800.000 metros cuadrados, ubicada al lado del aeropuerto de Gao y constituye la principal base de las fuerzas armadas alemanas en Mali.

An-12 de la empresa Cavok despegando del aeropuerto de Gao tras un vuelo de apoyo logístico al contingente alemán. Foto: Ministerio de Defensa de Holanda.

La fuerza aérea de Mali presentó recientemente cuatro aviones Aero L-39, procedentes con casi total seguridad de segunda mano de la fuerza aérea de Rusia. Según las fuentes alemanas, en el aeropuerto de Gao se pudo ver entre 20 y 30 personas europeas que se trataría de personal ruso ayudando a operar los nuevos aparatos.

Chad compra aviones TAI Hürkuş

El pasado mes de julio, durante la celebración de la feria aeronáutica del Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough, la empresa Turkish Aerospace Industries anunció la venta del modelo de entrenador y avión de ataque ligero turbohélice Hürkuş a Chad. Se trataría de la segunda exportación de este tipo de avión a un país del Sahel, tras el anuncio en noviembre de 2021 de la venta Níger. Además del anuncio de la venta a Chad, TAI anunció la venta de un segundo lote de aviones para Níger.

TAI Hürkuş C, variante de ataque ligero. Foto: TAI vía overtdefense.com

La venta de aviones a Chad sigue el camino abierto por la compra de blindados turcos. Durante un desfile militar el 11 de agosto de 2021 se pudo comprobar la presencia de 20 blindados Nurol Makina Ejder Yalçin. Un lote adicional para Chad llegó por puerto a Camerún en diciembre de 2021.

La fuerza aérea de Mali recibe nuevos materiales

El día 9 de agosto el presidente de Mali, coronel Assimi Goita, tomó parte en la ceremonia de entrada en servicio de un total de 8 aeronaves: 1 Airbus C295W, 4 Aero L-39, 1 Sujoi Su-25, un helicóptero Mil Mi-24P y un helicóptero Mil Mi-8T.

El avión de transporte Airbus C295W matrícula TZ-12T es el segundo que ha entrado en servicio en la fuerza aérea de Mali. Este aparato llegó al país el día 31 de mayo de 2022. El contrato de compra se había anunciado en diciembre de 2020. La ejecución se retrasó por el veto de Estados Unidos a la transferencia de tecnología militar a una junta surgida de un golpe de estado.

C295W numeral TZ-12T. Foto vía @jakepor21

Los 4 Aero L-39C se trataría de los primeros aviones a reacción en entrar en servicio en la fuerza aérea de Mali tras la retirada de los MiG-21. En el pasado, Mali llegó a contar con 6 entrenadores Aero L-29 Delfin. Según World Air Forces, sirvieron entre 1984 y 2004. Los cuatro aparatos han recibido las matrículas TZ-11C, TZ-12C, TZ-13 y TZ-14C, que sigue la nomenclatura habitual maliense: TZ + dos cifras + letra que representa el tipo de aeronave (C = caza, T = transporte, H = helicóptero). Los cuatro L-39 aparecieron armados con un lanzacohetes UB-16-57 bajo cada ala.

Los cuatro aparatos. Foto vía @malibooknews.
TZ-11C. Foto vía Joseph Dempsey.
TZ-12C Foto vía @malibooknews.
TZ-13C. Foto vía @malibooknews.

Otra novedad fue la aparición de un solitario Sujoi Su-25 con matrícula TZ-20C. Una hipótesis es que los aparatos presentados de los que sólo se vio un ejemplar serían sólo una muestra del lote recibido.

Sujoi Su-25. Al fondo el Mil Mi-8T. Foto vía @jakepor21.

Finalmente, se presentaron dos helicópteros. Uno era un helicóptero de ataque Mil Mi-24P. Dos ejemplares fueron recibidos el 30 de marzo de 2022, procedentes de Rusia abordo de un Antonov An-124.

Semanas después, uno de los dos Mil Mi-24P fue dañado por armas ligeras en un ataque a una base militar en Bapho (Sevaré).

Foto vía acig.info

El aparato presentado el día 9 ha recibido la matrícula TZ-07H y podría ser uno de los dos recibidos el pasado mes de marzo.

Mil Mi-24P. Foto vía @jakepor21.

Por último se presentó un helicóptero Mil Mi-8T con matrícula TZ-39H. Hasta la fecha, Mali contaba con cuatro Mil Mi-17. Este aparato podría tratarse de un aparato de segunda mano donado por Rusia o vendido a un precio especial por tratarse de un modelo antiguo.

Mi-8T TZ-39H. Foto vía @jakepor21.

Los MiG de la fuerza aérea de Mali (actualizado)

En febrero de 2018 la revista AirForces Monthly publicó el artículo «Mali Air Force modernization» donde Arnaud Delalande daba buena cuenta del pasado y presente de la fuerza aérea de Mali. Ese artículo está actualmente disponible en abierto en la página web de la editorial Key Military.

Uno de los temas más interesantes era la presencia en Mali de los aviones de combate MiG-21. Según Delalande, Mali adquirió 12 ejemplares del modelo MiG-21bis en 1974 directamente a la Unión Soviética. Dos años más tarde adquirió dos ejemplares del modelo biplaza MiG-21UM. No sería hasta el siglo XXI cuando Mali reforzaría la flota superviviente de aquellos aparatos adquiriendo tres MiG-21MF a la República Checa en 2005.

MiG-21UM.

Para el año 2010, los MiG-21 sólo tomaban parte en actos ceremoniales, como el desfile aéreo que tuvo lugar aquel año con motivo del 50 aniversario de la independencia del país. Participaron 3 aviones, posiblemente los 3 aviones más modernos recibidos de la República Checa.

MiG-21 y MiG-21UM en 2007. Foto vía «El Hangar de TJ».

En 2012 los aviones habían sido almacenados por una combinación de falta de combustible, repuestos y pilotos. Un intento de ponerlos en servicio con ayuda nigeriana en 2013 no llegó muy lejos.

Las imágenes de los diferentes servicios de mapas que disponen de fotos de satélite nos permite ver la evolución de los aviones. La foto que ofrece el servicio Bing en 2022 nos muestra a los MiG-21 abandonados fuera de la plataforma de vuelo del sector militar del aeropuerto de Bamako (Base Aérea 101).

Imagen: Bing Maps.

En la imagen anterior podemos contar, en los bordes o fuera de la plataforma de vuelo, al menos 11 MiG-21, un MiG-17, dos Cessna 337 Skymaster, un BN-2, dos An-26 y dos aviones de más difícil identificación que podrían ser entrenadores Tétras 912 o SF.260. A los 11 MiG-21 de la foto habría que añadir los perididos en accidentes, los conservados como monumento en los alrededores de la propia base y otro conservado en el museo del ejército en el centro de Bamako.

MiG-21 en el museo del ejército en Bamako. El aparato sería el antiguo TZ-372. Foto: Mick Pearson.

Curiosamente el artículo menciona la presencia de MiG-17 en Mali pero sólo para referirse a los aviones supervivientes de un lote del que no se especifica fecha de llegada o procedencia. La existencia de aviones instalados como monumento permite confirmar la presencia en Mali de MiG-17 y entrenadores MiG-15UTI.

MiG-17 en 2007. Foto vía «El Hangar de TJ».
MiG-17F en el museo del ejército de Mali. Detrás un An-2 de los dos que operó la Société Nationale Air Mali. Foto: Mick Pearson.
MiG-15 UTI. Foto vía Klaas Meijer.

ACTUALIZACIÓN.

El servicio de Google Maps nos muestra una foto del aeropuerto de Bamako donde la plataforma de vuelo parece ampliada al oeste, respecto a la foto de Bing Maps. Esto podría suponer que la foto de Bing Maps aunque aparezca con derechos de propiedad intelectual registrados en 2022 podría ser bien anterior. Pero la diferencia fundamental es que en un recinto ubicado al oeste de la plataforma de vuelo del sector militar aparece almacenados varios aparatos retirados de servicio: 12 MiG-21, 1 MiG-17, 2 Cessna 337 Skymaster y 1 BN-2.

Foto: Google Maps.
Foto: Google Maps.

Esto significa que los dos An-26 que se ven en la plataforma de vuelo, si bien no estarían operativos, la Fuerza Aérea de Mali no los da por retirados.

Níger compra aviones y blindados a Turquía

El pasado día 19 de noviembre el gobierno turco anunció que el presidente Recep Tayyip Erdoğan había mantenido una conversación con el presidente nigerino Mohamed Bazoum, mencionando una venta de aviones y blindados.

Recientemente se había dado a conocer que la empresa aeronáutica turca TAI negociaba la venta de 12 aviones Hürkuş sin especificarse el cliente. De confirmarse esta venta, Níger se convierte en el primer cliente de exportación del TAI Hürkuş. Por su parte, no hay más informaciones sobre qué blindados ha vendido Turquía a Níger.

El Sahel se ha convertido en un área de especial interés para Turquía, logrando exportar blindados a países como Mauritania, Senegal y Chad.

Mali recibe cuatro helicóptero rusos

El pasado 1 de octubre el Ministerio de Defensa ruso anunció la entrega de cuatro helicópteros de combate a Mali. Dos corresponden al modelo Mi-171Sh construido en la Planta de Aviación de Ulan-Ude. Se trata de la versión de exportación de Mi-8AMTSh con sistemas equiparables a los del helicóptero de ataque Mi-24. Otros dos corresponden al modelo Mi-17V5, versión de transporte construida por Kazan Helicopters.

Los helicópteros fueron trasladados desde Rusia a Mali en aviones de transporte Antonov An-124-100 «Ruslan» que hicieron escala en Egipto. Los helicópteros fueron entregados con un cargamento de armamento no guiado donado por Rusia a Mali.


La crisis del Sahel en datos

Recientemente abordamos la creciente crisis del Sahel con una guía de lectura de artículos que abarcan desde junio de 2018 a octubre de 2020. El tema de fondo es el auge de la violencia en el Sahel y su expansión más allá de Mali, Burkina Faso y Níger a otros países de África Occidental. La tendencia se enmarca en una preocupante expansión del yihadismo en África.

Mapa de Critical Threats del American Entreprise Institute vía Marta Summers.

José Luengo Cabrera, analista de datos, ha elaborado una serie de gráficos sobre la violencia en el Sahel:

Fuente: José Luengo Cabrera.

Como explica el autor de las gráficas, los ochos primeros meses de 2020 han sido más sangrientos que cualquier otro año completo en la presente década.

Fuente: José Luengo Cabrera.

En la anterior infografía vemos cómo la violencia yihadista aumenta a partir de 2018 y tiene una especial incidencia en la triple frontera Mali-Níger-Burkina Faso porque en ella se solapa la acción de varios grupos armados.

Fuente: José Luengo Cabrera.

En la anterior infografía vemos igualmente un aumento de la violencia a partir de 2018. Los choques armados son a día de hoy la forma de violencia más frecuente. No debemos olvidar que aparte de la violencia yihadista encontramos en la región otras formas, de violencia como la represión estatal y los choques interétnicos. De hecho, la violencia contra civiles es la forma de violencia que más víctimas genera en Burkina Faso.

Fuente: José Luengo Cabrera.

Es muy significativo que las fuerzas de seguridad del Estado sean los responsables del mayor número de víctimas en la región. Es comprensible la existencia de un malestar contra las autoridades en la región.

Fuente: José Luengo Cabrera.

Crisis creciente en el Sahel: una guía de lecturas

«The war in the desert. Why the Sahara is terror’s new front line» por Firle Davies y Alastair Leithead en BBC News (21 junio 2018).

Un reportaje periodístico con gran despliegue visual que arranca con la crisis de Mali (2012-2013) y describe el panorama de un estado débil con escasa presencia en territorios donde los yihadistas son tolerados porque imponen orden y justicia mientras ha ido penetrando formas mucho más conservadoras que el Islam local. Además, las fuerzas yihadistas se financian de los tráficos ilícitos.

La misión de la ONU es descrita de forma crítica. 14.000 cascos azules de 60 países con muy distintas capacidades, medios y voluntades de actuar. Además, el papel activo de Estado Unidos y Francia en su particular lucha contraterrorista deja a las fuerzas de la ONU en una situación compleja, ya que en teoría son neutrales pero la percepción local es que son una más de las fuerzas extranjeras involucradas en la lucha contra el yihadismo.

La falta de ingresos por turismo, sequías y potenciales conflictos entre grupos étnicos dedicados a la ganadería transhumante y la agricultura genera el contexto para que los jóvenes se sumen a las filas del yihadismo o emigren en un territorio sin perspectivas de futuro.

«La amenaza terrorista en el Sahel se extiende rápidamente» por ONU Noticias (15 noviembre 2018).

El artículo recoge la situación en la región del Sahel poco después de la comparecencia de Jean Pierre Lacroix, jefe de mantenimiento de la paz de la ONU, en la que dio cuenta la paralización sufrida por la organización regional G-5 tras un ataque yihadista contra la sede en Sévaré (Mali).

La organización G-5 la forman Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger, que han puesto en pie una Fuerza Conjunta que adolece de falta de recursos porque los países que prometieron donaciones no han entregado los fondos.

El artículo da cuenta de la expansión del yihadismo por Burkina Faso y Níger en un contexto regional de países donde la violencia tiene un impacto sobre las perspectivas de futuro de sus habitantes porque se paraliza servicios públicos como la educación y potenciales inversiones se paralizan.

«Is West Africa Sliding Towards Chaos?« por Scott Morgan en Military Africa (12 diciembre 2019).

El artículo fue publicado al calor de varios incidentes en Burkina Faso y Níger, que constaban la expansión de los grupos yihadistas en ambos países, mientras señalaba el descontento en Mali por la presencia extranjera en el país que se prolonga desde la Operación SERVAL de 2013.

El autor señala la preocupación en otros países de África Occidental como Togo y Costa de Marfil ante la expansión del yihadismo.

«África Occidental y el Sahel sufrieron “una violencia terrorista sin precedentes” en los últimos meses» en Noticias ONU (8 enero 2020).

El artículo recoge la comparecencia de Mohamed Ibn Chambas, máximo responsable de la Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel, ante el Consejo de Seguridad. Presentó un panorama preocupante en el que la violencia yihadista ha multiplicado en los últimos años el número de muertos en la región y se ha expandido geográficamente. Además señaló las interconexiones entre el terrorismo, el crimen organizado y la violencia entre comunidades.  

Se mencionan como avances los procesos de diálogos nacional en varios países de la región y el lanzamiento del Plan de Acción 2020-2024 por parte de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental.

«La grave crisis en el Sahel» por Willy Pulido en The Political Room (febrero 2020).

El artículo refleja cómo los problemas que se venían anticipando en la región ya alcanzaron una dimensión tal que tuvo lugar una cumbre extraordinaria de los países del G-5 en París.

La violencia en Mali se ubica actualmente en la región central, en torno a la región de Mopti y tiene carácter interétnico, agravada por los problemas de gobernanza y la competición por los recursos con el contexto de sequías de fondo.

La situación se complica ante los planes estadounidenses de retirarse de la región, dada la dependencia que tiene la lucha contra el yihadismo en la región de los medios ISR y la capacidad logística estadounidense. Llegado el caso, los países europeos tendrían que implicarse más.

«The End of the Sahelian Anomaly: How the Global Conflict between the Islamic State and al-Qa`ida Finally Came to West Africa» por Héni Nsaibia y Caleb Weiss en CTC Sentinel (julio 2020)

Un análisis largo y pormenorizado de las razones que llevaron a ambos grupos a colaborar localmente en la región, mientras mantenían eran rivales en otros lugares. Un cambio en la franquicia local del Estado Islámico, que ha recentralizado el poder, ha dejado menos margen de autonomía al Estado Islámico en el Gran Sáhara e imponiendo la línea ortodoxa de rivalidad con Al Qaeda. Además, ambos grupos han seguido una estrategia diferente en su trato con la población que destaca, en el caso del Estado Islámico, por su intransigencia.

«Jihadists in the Sahel threaten west Africa’s coastal states« por The Economist (9 julio 2020).

La expansión del yihadismo en el Sahel amenaza a varios países del África Occidental, como Benin, Ghana y Costa de Marfil. De hecho se expanden en tres ejes desde Mali: hacia el oeste en dirección Senegal; al sur en dirección Benin, Ghana, Togo y Costa de Marfil; al este en dirección Nigeria. Los yihadistas están aprovechando los tradicionales corredores migratorios y participan en el comercio de recursos como el oro explotado en Burkina Faso.

La brutalidad de los ejércitos locales y estrategias, como la francesa de aliarse con grupos tuareg en Mali, avivan los conflictos interétnicos. Existe una pérdida de confianza de la población civil que en algunos casos legitima la acción de los grupos yihadistas a los que percibe como protectores o aliados frente a la violencia gubernamental.

«Watchdog Warns of ‘Limited Progress’ in Africa Counterterror Fight» por Jeff Seldin en Voice of America (1 septiembre 2020).

El informe de un general estadounidense, encargado de auditar las operaciones militares antiterroristas estadounidenses, concluye que los Estados Unidos y sus aliados han logrado progresos limitados en África. Los recientes acontecimientos de la expansión de la pandemia global del coronavirus genera un contexto propicio de debilidad estatal y crisis económica que puede ser aprovechado por los grupos armados.

«El Sahel, de Mali en peor» de Félix Arteaga en el Real Instituto Elcano (20 octubre 2020).

A la lucha contra el yihadismo en el Sahel se dedican diversas organizaciones regionales y misiones internacionales en la región que plantean un desafío de coordinación. Las fuerzas armadas locales se enfrentan con escasos medios y personal, además de problemas de corrupción y liderazgo, a un enemigo que lleva la iniciativa.

La llegada al poder de un nuevo gobierno militar en Mali, tras el golpe de Estado, parece que trae consigo una aproximación diferente a la lucha contra insurgencia de inspiración rusa: acciones de fuerza sin acción política o social combinada con operaciones de información.

Materiales de referencia.

«Mapping Armed Groups in Mali and the Sahel» en ECFR.

«The Geography of Conflict in North and West Africa» en OECD.

«Observatorio de Yihadismo en el Magreb y el Sahel» en OIET.

Un Su-25 chadiano dispara accidentalmente un cohete estando en tierra

El pasado 17 de abril un avión de combate Sujoi Su-25 de la fuerza aérea chadiana estacionado en el aeropuerto de Yamena disparó accidentalmente un cohete que golpeó un camión cisterna francés e impactó en una vivienda. La explosión del proyectil en la vivienda provocó cinco víctimas mortales, todas civiles.

El desvió de la trayectoria por el impacto contra el camión cisterna impidió que el proyectil hubiera golpeado contra un C-130H Hercules del escuadrón  2/61 Franche Comté de la fuerza aérea francesa estacionado igualmente en la plataforma de vuelo. Francia mantiene instalaciones militares en el aeropuerto de Yamena, denominado Base Aérea 172 (BA 172) «Sergent Chef Adji Kossei».

Foto vía @ConflictsW

La fuerza aérea de Mali pierde un A-29 Super Tucano en un accidente

El 7 de abril de este año un A-29 Super Tucano de la fuerza aérea de Mali se precipitó a tierra en Sévaré, en la región de Gao, provocando la muerte de sus dos tripulantes.

Las víctimas del accidente fueron identificadas oficialmente como el capitán Moussa Maiga y el teniente 2º Mamadou Boubacar Traoré.

Según informó el general jefe de la fuerza aérea de Mali, el avión accidentado regresaba de una misión de reconocimiento en la zona de Tombuctú.

Mali recibió cuatro A-29 Super Tucano en 2019. El avión estrellado tenía el numeral TZ-04.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑