Crisis entre España y Marruecos: una guía de lecturas

La inacción de las autoridades marroquíes en la frontera con España en Ceuta, con una campaña previa de propagación de rumores falsos, permitió el día 17 de mayo el cruce masivo al interior de territorio español de varios miles de personas. La acción fue justificada por la diplomacia marroquí como una represalia por la estancia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, gestionada en secreto con Argelia y difundida por los medios a los pocos días de su ingreso en un hospital de Logroño.

La estancia en España del líder del Frente Polisario, en conflicto abierto con Marruecos tras la ruptura del alto el fuego que estaba vigente desde 1991, ha de entenderse sólo como una excusa, considerando que la presente crisis es sólo un paso más en una escalada hostil de Marruecos hacia España. Recordemos la anterior crisis en Canarias en noviembre de 2020 provocada por la llegada de inmigración irregular procedente del Sáhara Occidental gracias también la inacción marroquí. Y la previa campaña de estrangulamiento económico a las ciudades españolas por parte de Marruecos (véase «Marruecos reconoce que asfixia a Ceuta y Melilla para «proteger» su economía del contrabando» por Sonia Moreno en El Español, 1 julio 2020).

En diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores marroquí afirmó en una entrevista televisiva que tras consolidarse el dominio marroquí sobre el Sáhara Occidental el siguiente paso sería el momento de cuestionar la soberanía española sobre Ceuta y Melilla.

La crisis en Ceuta pilló por sorpresa a la opinión pública española. Pero como hemos visto no ha sido más que un paso más en una escalada de hostilidad marroquí. En dos ocasiones escribí sobre la necesidad que tenía España de volver a preocuparse por su entorno más inmediato.

«Algo pasa con el Flanco Sur» (Guerras Posmodernas, 3 de marzo de 2020).

«Recuperar el Eje Baleares-Estrecho-Canarias» (Revista Ejércitos, 1 noviembre 2020).

Zona Económica Exclusiva Española

En los últimos años, el aumento del gasto militar marroquí (véase «Marruecos aumenta un 29% su gasto en defensa«) mientras las fuerzas armadas españolas entraban en otro periodo histórico más de decadencia, generó alarma en la prensa generalista española que anticipaba una futura confrontación convencional entre España y Marruecos. En realidad, Marruecos respondía de forma ambiciosa a la modernización de las fuerzas armadas argelinas con la perspectiva de convertirse en la potencia hegemónica regional. El resultado, un Marruecos más asertivo en rumbo de colisión con España por Ceuta y Melilla. El asunto fue explicado con profundidad por Guillem Colom, Guillermo Pulido y Mario Guillamó:

«Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España» (Instituto de Seguridad y Cultura, abril 2021).

Una de las cuestiones que más ha sorprendido a la opinión pública española es la capacidad de Marruecos para hacer avanzar sus intereses y su agenda ante la Casa Blanca frente a la incapacidad de España de hacer lo mismo. Hice un análisis de esa aparente ventaja marroquí tomando cifras de los portales que informan en Estados Unidos de la inversión extranjera en servicios de lobby y patrocinio de think-tanks.

«Marruecos y el secreto de su relación privilegiada con Estados Unidos» (The Political Room, enero 2021).

Ante la presente crisis expliqué la diferencia de resultados de las diplomacias de España y Marruecos.

«El expediente Marruecos o por qué Sanchez no ha sabido leer a Biden« (Economía Digital, 19 mayo 2021).

A pesar de la sucesión de artículos alarmistas en la prensa generalista sobre el rearme marroquí , los expertos señalaban desde hacía tiempo que Marruecos cuestionaba el statu quo a través de estrategias híbridas y en la zona gris.

Mi introducción al concepto «zona gris»:

«Conflictos en la zona gris: Origen y desarrollo del concepto» (The Political Room, 8 mayo 2021).

Marruecos y sus estrategias híbridas y en la zona gris contra España:

«Ceuta y Melilla: ¿emplea Marruecos estrategias híbridas contra España?» por Javier Jordán (Global Strategy, 24 marzo 2020).

«Incidentes con Marruecos, ¿Una zona gris?» por Guillermo Pulido (The Political Room, julio 2020).

«Marruecos y la zona gris» por Josep Baqués (Revista Ejércitos, 1 noviembre 2020).

«Zona Gris en la frontera sur» por Carlos Fernández López (Global Strategy, 15 febrero 2021).

El tema fue abordado en un evento on-line del Instituto de Seguridad y Cultura en el que participaron los profesores Manuel Torres, Guillem Colom y Carlos Echevarría.

Mi repaso al contexto de la crisis.

«La crisis de Ceuta» (The Objetive, 19 mayo 2021).

En función de mis futuras lecturas y próximos análisis sobre Marruecos y la presente crisis actualizaré la presente lista.

Un comentario sobre “Crisis entre España y Marruecos: una guía de lecturas

Agrega el tuyo

  1. Las plutocracias en las que la corrupción es endémica y esta financiada por terceros como en el caso de España hace Europa, siempre estarán en clara desventaja en el aspecto militar frente a dictaduras ya que estas últimas siempre van a contar con el factor a favor de que la voluntad de actuar, y la decisión corren a cargo de una única persona. Ese tipo de figuras conocen el poder y saben hacer uso de el para mandar mensajes, los políticos de las llamadas democracias no entienden el poder ni lo han estudiado ya que solo ven la política como una escalera para mejorar su nivel de vida. No soy monárquico ni mucho menos pero la deriva de este tipo de conflictos irá siempre contra las mal llamadas democracias y a favor de países como Irán, Corea, China y Rusia.

    Por último me gustaría recomendarte el canal de Ruben Gisbert. Sus análisis de la historia política, el presente y los mecanismos de poder son realmente interesantes. Posiblemente el único opinador político en redes que desde mi punto de vista merece el apoyo que tiene.

    Un saludo Jesús.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: