Marruecos comprará helicópteros H135

Durante el pasado Farnborough Air Show celebrado en el Reino Unido del 18 al 22 de julio, la empresa Airbus Helicopters anunció que Marruecos ha ordenado un pedido de helicópteros H135 que realizarán labores de formación de pilotos, transporte y búsqueda y rescate.

Marruecos tiene una flota de helicópteros militares de una larga lista de modelos que van del Gazelle y AB-206 al Chinook, pasando por el AB-205 y Puma. Esa lista sufre en algunos casos un problema de envejecimiento y se anticipaba desde hace tiempo el lanzamiento de una renovación de la flota.

La 2ª Brigada Real Blindada marroquí

Desde hace poco las fuerzas armadas reales de Marruecos ofrecen gratuitamente su revista en formato PDF. El contenido es el habitual de una publicación institucional, pero ocasionalmente ofrece reportajes de interés. Así en el nº404 de julio-agosto de 2021 encontramos un reportaje sobre la nueva 2ª Brigada Real Blindada (2ème Brigade Royale Blindée) y sus carros de combate M-1A1SA Abrams.

El artículo cuenta que esta unidad es heredera del 2º Grupo de Escuadrones Blindados (2e Groupe d’Escadrons Blindés), que hasta entonces aparecía encuadrado en la 5ª Brigada Mecanizada de Intervención (5e Brigade Mécanisée d’Intervention). De hecho en la Wikipedia en francés, aunque sin fuente, se menciona que el 2e GEB estaba en proceso de sustituir sus carros de combate M60A3 por M1SA y que estaba previsto la transformación de la 5e BMI en 2e BRB. En el artículo se menciona al coronel mayor Driss Nadah como jefe de la unidad y se mencionan a oficiales de unidades subordinadas, incluyendo los Grupos de Escuadrones Blindados 21º y 22º.

El profesor Josep Baqués en su artículo «La modernización del Ejército de Tierra de Marruecos: datos e inferencias para una mirada estratégica» publicado en Global Strategy el 25 de febrero de 2018 anticipa la conversión de la 5e BMI en 2e BRB. A la unidad original le atribuye tres batallones de blindados M113 y el 2e GEB con carros de combate M60A3 ubicados en Errachidia. La transformación en brigada blindada, según el profesor Baqués, consistiría en la sustitución de los carros M60A3 por M1A1SA y la incorporación de un nuevo Grupo de Escuadrones Blindados, probablemente el ubicado en Missour. Habría que añadir al organigrama de la nueva 2ª Brigada Real Blindada un grupo logístico y al menos un grupo de artillería.

La nueva brigada aparece ubicada en Tafilalet, que es el nombre de un oasis del desierto pero también el de una región histórica de Marruecos. Según la publicación marroquí Le Collimateur se trata de «una firme advertencia al enemigo del este», en clara alusión a Argelia.

Instalaciones militares en Errachidia (Google Maps).
Detalle de la base militar en Errachidia donde se aprecian camiones góndola.
Instalaciones militares en Missour (Google Maps).

Los radares marroquíes: Telephonics ARSS-1

Los radares terrestres de vigilancia del campo de batalla son un elemento del dispositivo de vigilancia del gran muro en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos del que no hay información pública. No hay datos sobre los modelos y cantidad comprados por Marruecos. Tampoco hay fotos. En páginas como la Wikipedia y algunos de sus clones aparecen listados de modelos sin fuente:

  • Thales BOR-A 550
  • AN/PPS-5A
  • Thomson-CSF Stentor
  • Telephonics ARSS-1
  • RASIT
  • RATAC

Algunos de estos modelos de radar son diseños que ya estaban en servicio a principios de los ochenta o fueron diseñados a principios de los ochenta. Encontramos en las páginas web de sus fabricantes que se consideran modelos obsoletos, por lo que podemos presuponer que ya no se fabrican repuestos ni el fabricante proporciona asistencia técnica. Así que en el caso de que efectivamente Marruecos los adquirió y puso en servicio, es altamente probable que hayan sido dados de baja.

Hay una excepción en esta lista: el radar Telephonics ARSS-1. Un cable diplomático con fecha 19 de mayo de 2008 enviado desde la embajada estadounidense en Rabat y que fue filtrado por la organización Wikileaks menciona la compra de 12 ARSS-1 radares a la empresa Telephonic, una subsidiaria de Griffon Corporation.

Eljorfi was able to speak about the sale, intended use, and export license application for 12 x Advanced Radar Surveillance Systems (ARSS-1), and produced operating and maintenance manuals for the equipment. […] He explained that the 12 ARSS-1 radars are ground surveillance systems that will be used by Moroccan border security forces to detect illegal immigrants and unauthorized transit along Morocco’s borders.

El cable explica que Eljori es un oficial militar marroquí dueño de una empresa de equipos electrónicos que hace de intermediario en la compra de los radares. En otro cable anterior se mencionan que el contrato se eleva a 2.415.600 dólares e incluye 12 radares Advanced Radar Surveillance System (ARSS-1) y componentes asociados:

12 Transmitter Receiver Antenna Unit P/N 366-1020

12 Drive Unit P/N 366-1500 12 Rugged Tripod Assembly P/N 337-1600

12 Signal Cable P/N 373-1023

12 ARSS Portable Interface P/N 337-1500 – consists of 1 Rugged Portable Computer Model CF-74 or GTEC A-790

1 RS-422 CCA

1 Radar Interface Box

Operational Software

12 Transport Case P/N 377-1030

12 Operator and Basic Maintenance Manual P/N TM 115909

1 Warranty parts, spares, components and associated items including cables and connector kits, tools

El folleto del fabricante describe al ARSS-1 como un radar de impulso Doppler que trabaja en la Banda X, pudiendo elegir el usuario ocho frecuencias de trabajo preseleccionadas. El ARSS-1 se considera un radar de baja probabilidad de interceptación (LPIR) porque trabaja con una onda no lineal y baja potencia. Esto significa que se reduce la posibilidad de ser detectado por un receptor de alerta de radar (RWR).

Las capacidades de detección del radar, según el fabricante son:

  • Una persona caminando a 8 kilómetros.
  • Un grupo de personas a 10 kilómetros.
  • Un vehículo ligero a 18 kilómetros.
  • Un vehículo pesado a 30 kilómetros.

El radar descarta objetos moviéndose a menos de 0,5 metros por segundo (18 km/h).

Visualización en la pantalla de control.

El sistema de control del radar ARSS-1 cuenta con un puerto Ethernet para integrarlo en una red. De hecho, el fabricante ofrece sistemas de vigilancia integrados que incluyen otros medios de obtención como cámaras termográficas.


España acepta ayudar a Marruecos a garantizar su seguridad energética

Imagen: Naturgy.

El pasado año 2021 y en el contexto del conflicto diplomático con Marruecos, el gobierno argelino decidió no renovar el contrato de uso del Gasoducto Magreb-Europa que conecta Argelia con España vía Marruecos. Ese gasoducto servía para transportar gas natural argelino a España, pero también abastecía a Marruecos.

Imagen: Euronews.

La reducción del suministro vía el Gasoducto Magreb-Europa llevó a aumentar el flujo del Gasoducto Medgaz, que conecta directamente Argelia con España. La capacidad del Medgaz fue ampliada recientemente en un 25%. Pero ese aumento no fue suficiente para cubrir la diferencia. España se vio obligada entonces a acudir a los mercados internacionales a comprar gas natural licuado, que se transporte desde países como Estados Unidos o Qatar mediante buques especializados. En diciembre de 2021 el gas natural licuado transportado en barco cubrió el 68,8% del consumo español. El país cuenta con seis plantas de procesamiento de gas natural licuado, donde el gas que se transporte en estado líquido se vuelve a convertir a estado gaseoso.

Imagen: Enagás.

El pasado miércoles día 2 el gobierno español anunció que aceptó una petición de Marruecos para obtener gas natural vía España. El plan implica que Marruecos comprará gas natural licuado en los mercados internacionales que será procesado en las plantas de regasificación españolas y enviado de España a Marruecos por el Gasoducto Magreb-Europa.

Los recientes descubrimientos de yacimientos de gas natural en Marruecos han generado la perspectiva de que en un futuro el Gasoducto Magreb-Europa sirva también para transportar gas marroquí rumbo a Europa vía España.

Drones para Marruecos: Bayraktar TB2 [actualizado]

La noticia del interés marroquí por los drones turcos Bayraktar TB2 surgió en abril de 2021. La principal fuente de los medios de comunicación en aquel entonces fue la página de Facebook «FAR Maroc» que anunció la firma de un contrato por valor de 70 millones de dólares que incluía 13 aparatos, 4 estaciones de control, un simulador y sistemas de gestión y almacenamiento de vídeo. El contrato incluía los habituales servicios asociados de formación y asistencia técnica. Al parecer, el contrato se había estado negociando desde 2019 pero la firma se había hecho finalmente en el contexto de la ruptura del alto el fuego en el Sáhara Occidental.

El 4 de septiembre de 2021 el C-130 Hércules con matrícula CN-AON de la fuerza aérea marroquí se desplazó a Turquía. Se asumió que se trataba de un vuelo para recoger los drones TB2 encargados a la industria turca.

Menos de dos semanas después la prensa marroquí anunció que la entrega de los drones TB2 había comenzado. Nuevamente la fuente original citada por la prensa fue «FAR Maroc».

Según MENA Defense, el contrato final se elevó a 180 millones de dólares por la necesidad de emplear intermediarios que permitieran evadir las restricciones de exportación de tecnología militar que afectan a los sistema electrópticos WESCAM WS-15D canadienses y los motores ROTAX austriacos. El contrato se habría firmado durante la feria aeronáutica IADE celebrada en Yerba (Túnez) en 2020. Y la formación del personal marroquí habría comenzado en abril de 2021 en Keshan (Turquía).

El dron TB2 ha sido empleado por Turquía en Siria, Iraq y Libia. Véase «La última ofensiva turca en Siria» en GuerrasPosmodernas.com y «Escudo de Primavera: Innovaciones turcas en la ofensiva de Idlib» en la revista Ejército del Ejército de Tierra. Además, el TB2 fue usado intensamente por Azerbaiyán en la guerra del Alto Karabaj de 2020.

El armamento principal del TB2 lo componen las armas guiada de la familia MAM («micromuniciones inteligentes) de Roketsan: el MAM-C y el MAM-L. Se trata de proyectiles ligeros. El MAM-L pesa 22 kilos y tiene un alcance de 15 kilómetros.

Maquetas del MAM-C y MAM-L en el Dubai Air Show 2019.

El despliegue de los drones TB2 en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos fue confirmado a través de fotos y vídeos en noviembre de 2021.

La geolocalización del vídeo en El Aaiún fue confirmada por «Samir» en Twitter, quien localizó el edificio. Los avistamos de TB2 se repitieron y quedaron reflejados en las redes sociales.

Finalmente, fuentes saharauis han mostrado restos de un proyectil MAM-L presuntamente empleado en uno de los varios ataques contra vehículos civiles sucedidos en las últimas semanas en el Sáhara Occidental.

El estado de los camiones argelinos atacados por Marruecos a principios de noviembre de 2021 concuerda con el empleo de proyectiles ligeros como el MAM-L.

El lugar del ataque fue geolocalizado igualmente:

Polémica por la exploración de petróleo en la costa marroquí

En marzo de 2019 las empresas petroleras ENI de Italia y Qatar Petroleum llegaron a un acuerdo por el que la primera vendía parte de sus derechos en doce bloques de exploración de hidrocarburos en la costa marroquí. Tras el acuerdo, ENI se quedaba con un 45%, Qatar Petroleum con un 30% y la marroquí ONHYM con un 25%. En realidad, el acuerdo lo firmaba ENI Maroc, una subsidiaria de la empresa italiana en la que la marroquí ONHYM tiene un 25%.

Eni Maroc se había hecho con los bloques I al XII del área Tarfaya Offshore Shallow en 2017. Se trata de una región que fue protectorado español, conocida entonces como Cabo Juby.

Imagen: Wikipedia.

La zona fue entregada («retrocesión») a Marruecos en 1969 como parte de los acuerdos que pusieron fin a la Guerra de Ifni (1957-1958). Como podemos ver, se encuentra en la misma latitud que las islas Canarias.

Zona de explotación de hidrocarburos en Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado.
Imagen: Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos (ONHYM).

Los doce bloques de exploración en el área Tarfaya Offshore Shallow cubren un área de 23.900 kilómetros cuadrados, aproximadamente. La profundidad del océano alcanza en algunos lugares los 1.000 metros. En el siguiente mapa publicado por ENI y reproducido por el diario barcelonés La Vanguardia se puede comprobar que los doce bloques del área Tarfaya Offshore Shallow corresponden a los bloques 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 117, 118, 119 y 164 aproximadamente del mapa de ONHYM.

Imagen: ENI vía La Vanguardia.

El Boletín Oficial del Reino de Marruecos publicó el 21 octubre de 2021 varias resoluciones con fecha 6 de septiembre por la que se renovaba el permiso de exploración de hidrocarburos en los doce bloques del área Tarfaya Offshore Shallow. Se mencionaban las tres empresas implicadas: la marroquí ONHYM, Eni Maroc y Qatar Petroleum.

La publicación oficial no alteraba la situación establecida desde marzo de 2019. Pero mereció una noticia en el diario online El Español firmada por Sonia Moreno el viernes 19 de noviembre. La noticia pone énfasis en el papel de una empresa qatarí y que la exploración de petróleo frente a Tarfaya afectaría a Canarias en caso de un accidente. Recordemos que las prospecciones de la petrolera española Repsol cerca de Canarias generaron un cierto rechazo social y sirvió de excusa para acciones de organizaciones ecologistas. El argumento empleado entonces es que cualquier derrame de crudo terminaría contaminando las playas de Canarias y afectando muy negativamente al sector turístico. Tampoco hay que olvidar la cuestión de la delimitación de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) marroquí que entra en conflicto con España.

Drones para Marruecos: MQ-9B SeaGuardian

El 10 de diciembre de 2020 la agencia de noticias Reuters informó que Estados Unidos negociaba la venta de cuatro drones MQ-9B SeaGuardian de General Atomics a Marruecos. Se trata de una versión especializada en patrulla marítima y antisubmarina. Tiene una autonomía de 40 horas, un techo de vuelo de 12.000 metros y es capaz de volar 6.000 millas náuticas. EL MQ-9B puede ir dotado del radar Seaspray 7500E V2 de Leornado en un pod central.

Meses después, Global Defense Corp informó de que el contrato podría alcanzar los 170 millones de dólares. La negociación del contrato fue posible porque en los últimos meses de su segundo mandato el presidente Donald J. Trump se mostró dispuesto a relajar la restrictiva normativa estadounidense de exportación de drones, unas limitaciones que habían facilitado la expansión de las exportaciones chinas y turcas.

Sin embargo, el cambio de gobierno en Estados Unidos y la necesidad del acuerdo de venta de pasar por varios trámites en el congreso de los Estados Unidos terminó paralizándo la venta. La situación de guerra en el Sáhara Occidental y la deriva autoritaria de Marruecos de los últimos años convierten al país en un cliente problemático para Estados Unidos en el presente contexto político del país.

Recientemente el fabricante del SeaGuardian ensayó el empleo de dispensadores de sonoboyas en aguas de California.

Imagen
Imagen vía @ameliairheart

Durante las pruebas en aguas de California se ensayó el lanzamiento de sonoboyas AN/SSQ-53G, AN/SSQ-62F y AN/SSQ-36B procesadas con el sistema UYS-505 de General Dynamics.

Además, en la feria Dubai Air Show 2021 se mostró una maqueta del dron con cuatro contenedores dispensadores de sonoboyas:

Imagen
Imagen vía @ameliairheart

Con estos dispensadores, el SeaGuardian puede llevar un total de 40 sonoboyas tamaño tipo A u 80 sonoboyas tamaño tipo G.

Crisis entre España y Marruecos: una guía de lecturas

La inacción de las autoridades marroquíes en la frontera con España en Ceuta, con una campaña previa de propagación de rumores falsos, permitió el día 17 de mayo el cruce masivo al interior de territorio español de varios miles de personas. La acción fue justificada por la diplomacia marroquí como una represalia por la estancia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, gestionada en secreto con Argelia y difundida por los medios a los pocos días de su ingreso en un hospital de Logroño.

La estancia en España del líder del Frente Polisario, en conflicto abierto con Marruecos tras la ruptura del alto el fuego que estaba vigente desde 1991, ha de entenderse sólo como una excusa, considerando que la presente crisis es sólo un paso más en una escalada hostil de Marruecos hacia España. Recordemos la anterior crisis en Canarias en noviembre de 2020 provocada por la llegada de inmigración irregular procedente del Sáhara Occidental gracias también la inacción marroquí. Y la previa campaña de estrangulamiento económico a las ciudades españolas por parte de Marruecos (véase «Marruecos reconoce que asfixia a Ceuta y Melilla para «proteger» su economía del contrabando» por Sonia Moreno en El Español, 1 julio 2020).

En diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores marroquí afirmó en una entrevista televisiva que tras consolidarse el dominio marroquí sobre el Sáhara Occidental el siguiente paso sería el momento de cuestionar la soberanía española sobre Ceuta y Melilla.

La crisis en Ceuta pilló por sorpresa a la opinión pública española. Pero como hemos visto no ha sido más que un paso más en una escalada de hostilidad marroquí. En dos ocasiones escribí sobre la necesidad que tenía España de volver a preocuparse por su entorno más inmediato.

«Algo pasa con el Flanco Sur» (Guerras Posmodernas, 3 de marzo de 2020).

«Recuperar el Eje Baleares-Estrecho-Canarias» (Revista Ejércitos, 1 noviembre 2020).

Zona Económica Exclusiva Española

En los últimos años, el aumento del gasto militar marroquí (véase «Marruecos aumenta un 29% su gasto en defensa«) mientras las fuerzas armadas españolas entraban en otro periodo histórico más de decadencia, generó alarma en la prensa generalista española que anticipaba una futura confrontación convencional entre España y Marruecos. En realidad, Marruecos respondía de forma ambiciosa a la modernización de las fuerzas armadas argelinas con la perspectiva de convertirse en la potencia hegemónica regional. El resultado, un Marruecos más asertivo en rumbo de colisión con España por Ceuta y Melilla. El asunto fue explicado con profundidad por Guillem Colom, Guillermo Pulido y Mario Guillamó:

«Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España» (Instituto de Seguridad y Cultura, abril 2021).

Una de las cuestiones que más ha sorprendido a la opinión pública española es la capacidad de Marruecos para hacer avanzar sus intereses y su agenda ante la Casa Blanca frente a la incapacidad de España de hacer lo mismo. Hice un análisis de esa aparente ventaja marroquí tomando cifras de los portales que informan en Estados Unidos de la inversión extranjera en servicios de lobby y patrocinio de think-tanks.

«Marruecos y el secreto de su relación privilegiada con Estados Unidos» (The Political Room, enero 2021).

Ante la presente crisis expliqué la diferencia de resultados de las diplomacias de España y Marruecos.

«El expediente Marruecos o por qué Sanchez no ha sabido leer a Biden« (Economía Digital, 19 mayo 2021).

A pesar de la sucesión de artículos alarmistas en la prensa generalista sobre el rearme marroquí , los expertos señalaban desde hacía tiempo que Marruecos cuestionaba el statu quo a través de estrategias híbridas y en la zona gris.

Mi introducción al concepto «zona gris»:

«Conflictos en la zona gris: Origen y desarrollo del concepto» (The Political Room, 8 mayo 2021).

Marruecos y sus estrategias híbridas y en la zona gris contra España:

«Ceuta y Melilla: ¿emplea Marruecos estrategias híbridas contra España?» por Javier Jordán (Global Strategy, 24 marzo 2020).

«Incidentes con Marruecos, ¿Una zona gris?» por Guillermo Pulido (The Political Room, julio 2020).

«Marruecos y la zona gris» por Josep Baqués (Revista Ejércitos, 1 noviembre 2020).

«Zona Gris en la frontera sur» por Carlos Fernández López (Global Strategy, 15 febrero 2021).

El tema fue abordado en un evento on-line del Instituto de Seguridad y Cultura en el que participaron los profesores Manuel Torres, Guillem Colom y Carlos Echevarría.

Mi repaso al contexto de la crisis.

«La crisis de Ceuta» (The Objetive, 19 mayo 2021).

En función de mis futuras lecturas y próximos análisis sobre Marruecos y la presente crisis actualizaré la presente lista.

¿Problemas en el programa de modernización de los F-16 marroquíes?

En el mes de marzo de 2019 la Defense Security Cooperation Agency estadounidense anunció que el Departamento de Estado había autorizado un contrato de modernización para los F-16C Bloque 52 marroquíes valorados en 985,2 millones de dólares. El contrato incluía  26 radares APG-83, 26 cascos Joint Helmet Mounted Cueing System II, 26 pods AN/AAQ-33 Sniper y otros equipos. Este programa de modernización venía acompañado de la compra de 25 aviones F-16C Block 72 adicionales y otros tantos programas de compras marroquíes, después de que en el año 2019 aumentara el presupuesto de defensa marroquí en un 29%.

F-16V de Baréin.

La gran duda que surge es dónde va a sacar Marruecos dinero para pagar todos los programas de defensa en los que se ha embarcado. La compra a MBDA de un sistema de armas, posiblemente el misil tierra-aire MICA-VL, está supeditada a un préstamo otorgado a Marruecos por el banco francés BNP Paribas.

El pasado mes de julio Africa Intelligence informó de que el programa de modernización de los F-16C Bloque 52 queda congelado momentáneamente debido a la recesión económica provocada por la pandemia global. Y apunta que la vecina Argelia ha reducido sus gastos en defensa por primera vez en una década.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑