En «Un Flanco Sur Profundo: El arco de inestabilidad de África Occidental» (aparecido como capítulo en Defensa y Globalización) señalábamos a Mauritania como el eslabón débil del Sahel. En una situación que luego se replicaría en Malí, un sector de las fuerzas armadas dio un golpe de estado en 2008 por su rechazo a la estrategia del gobierno en su lucha contra Al Qaeda en el Magreb Islámico. Mauritania es el país de origen de buena parte de la «tropa» de las katibas de AQMI en el Sahel. Y Mauritania fue el país que tomó el protagonismo de las acciones contra AQMI, como el raid con fuerzas francesas en julio de 2010.
Mauritania ha adoptado un perfil muy bajo en esta crisis. Se trata de un país de gran extensión, poca densidad de población y unas fuerzas armadas débiles. El temor a una acción similar al estilo del ataque a la planta gasística de In Amenas debe estar en la mente del gobierno de Mauritania. Pablo Mazarrasa Rodríguez, investigador del Instituto Español de Estudios Estratégicos, ha elaborado un documento de análisis: «Mauritania: ¿Otro estado frágil en el Sahara?».
Por su parte el profesor Sebastian Elischer plantea «After Mali Comes Niger» en Foreign Affairs. Níger es otro país de la región que ha vivido su propia revuelta tuareg, sufre la infiltración del islamismo radical procedente de Nigeria y tiene todo una serie de problemas internos que lo convierte en un estado débil.
Si es que en esa zona no hay ni un país que se salve. Ayer estuve leyendo el artículo de la wikipedia sobre las Toyota wars, y aunque no es de esa zona exactamente relata la permanente inestabilidad de Chad. La historia de esa zona es parecida. Golpes de estado, revoluciones, guerrillas, conflictos fronterizos, pactos incumplidos, pobreza, corrupción etc
Me parece que katiba se escribe con K:
http://projetbabel.org/forum/viewtopic.php?t=15878
Gracias por el apunte.