La crisis de Mali se convierte en una insurgencia de baja intensidad

4155346029FlancoSur.com llevaba más de dos meses sin ser actualizado. En este tiempo la crisis de Mali ha desaparecido de los titulares y se ha ido produciendo un repliegue escalonado de las fuerzas francesas. La insurgencia yihadista ha quedado profundamente debilitada y los ataques contra las ciudades liberadas han dado paso a atentados terroristas, mientras prosiguen las operaciones militares francesas a la búsqueda de insurgentes.

La ciudad de Tombuctú sufrió dos ataques yihadistas, uno a finales de marzo y otro a principios de abril. El primer ataque tuvo lugar el marte 19 de marzo. Un coche cargado de explosivos conducido por un terrorista se lanzó contra un puesto de control maliense a las afueras de la ciudad. La explosión mató al terrorista y a un soldado maliense, provocando heridas a otros dos. Aprovechando el desconcierto y la confusión, durante la que fueron heridos soldados malienses por las fuerzas francesas, grupos de yihadistas se infiltraron en la ciudad. En los siguientes días se produjeron combates en los que fuerzas francesas y malienses acabaron con la vida de los asaltantes. El segundo ataque se inició el 30 de marzo de igual manera, con un atentado terrorista suicida contra un puesto militar que provocó la muerte del terrorista y de un soldando maliense, así como heridas a otros cuatro soldados malienses. La confusión fue aprovechada por otros yihadistas que se infiltraron en la ciudad, produciéndose combates en los días siguientes.

Para evitar tal clase de ataques, un contigente de 1.000 soldados franceses lanzó en la segunda semana de abril la «Opération Gustave» en una valle al norte de Gao que se presumía servía de base logística a los grupos yihadistas.

Tras las operaciones de limpieza, no se volvieron a producir incursiones yihadistas de embergadura en las ciudades. La actividad yihadista se ha reducido a los atentados terroristas y a la colocación de IEDs o minas en los caminos. Así, el 12 de abril fallecieron cuatro militares chadianos y otros cuatro resultaron heridos en un atentado suicida en Kidal.

Taoudeni

Mientras, las operaciones militares francesas llegaron al norte profundo del país, en pleno desierto del Sáhara y de la que no se habían tenido noticias desde el comienzo de la intervención francesa. El 25 de abril se lanzó la Opération Akello, en la que 600 soldado franceses del Grupo Táctico Interarmas 2 (GTIA2) acompañados de un batallón maliense y otro chadiano se desplazaron 400 kilómetros entre las localidades de Djébok, Télataï y In-Delimane.
En el transcurso de esas operaciones, el 29 de abril se produjo entre Tin Zouaten y Boughessa la muerte por una explosión bajo su vehículo del caporal-chefStéphane Duval de la 1ª compañía del 1er RPIMa, parte de la Task Force Sabre. Otros dos soldados resultaron heridos y debieron ser evacuados. Stéphane Duval es la sexta baja mortal de las fuerzas francesas en la Operación Serval.

El comienzo del mes de mayo vio una nueva ola de atentados. El sábado 4 de mayo un terrorista suicida hizo detonar un cinturón explosivo junto a un grupo de soldados malienses en la localidad de Amakouladji, a 30 kilómetros al norte de Gao. En la explosión murieron el terrorista, dos soldados y otros cinco yihadistas, que al parecer pretendían apoderarse de las armas de los soldados. El viernes 10 de mayo tuvieron lugar otros dos atentados terroristas en las localidades de Ménaka y Gossi, en la provincia de Gao. En el atentado ocurrido en Ménaka, un terrorista se lanzó con un vehículo contra un grupo de soldados de Níger. Pero los disparos de los soldados provcaron la explosión del vehículo sin más víctima que el terrorista. En el atentado de Gossi, cuatro terroristas se dirigieron con un camión contra un puesto de control a la entrada de la localidad. La detonación de los explosivos transportados por los terroristas y los disparos de los soldados acabaron con la vida de los terroristas, resultando heridos dos soldados malienses.

El primer batallón maliense entrenado por la UE podría estar listo en julio

El próximo día 2 de abril comenzará la formación del primer batallón maliense que recibirá instrucción del contingente EUTM Mali, constituido por 550 militares de la Unión Europea. El general de brigada frances François Lecointre, comandante en jefe de la EUTM Mali, declaró que ese batallón podría estar listo para ser desplegado en el norte del país en el mes de julio. Añadió además, que su referente es el ejército chadiano, bien adaptado al entorno a pesar de carecer la sofisticación de ejércitos occidentales.

La misión EUTM Mali la componen 550 militares de 22 países, de los que 150 son instructores y el resto personal administrativo, médico y de seguridad. Francia es el país que más ha proporcionado personal, 207 troops militares, seguiodo de Alemania con 71, España con 54, Reino Unido con 40, República Checa con 34, Bélgica con 25 y Polonia con 20.

Opération Panthère: Búsqueda y destrucción de yihadistas en el Adrar de los Iforas

Kidal

Las fuerzas francesas en Mali prosiguen los combates en el Adrar de los Iforas, la zona montañosa de la región de Kidal, encuadrados en la denominada Opération Panthère.

Uno de los lugares donde se ha desarrollado la operación francesa es el valle de Ametettaï, lugar donde aconteció la primera baja francesa en combates terrestres y que se encuentra a 50 kilómetros al sur de Tessalit. En esa zona las fuerzas francesas han ido inspeccionando cuevas y escondrijos donde los rebeldes han escondido abundante munición, además de capturar material pesado como un lanzacohetes BM-21 Grad, trez piezas de artillería D-30 de 122m. y una excavadora Caterpillar.

Proyectiles PG-7

Munición

D-30

Según fuentes francesas, todo el material capturado a los yihadistas proviene de origen del ejército maliense y no se ha encontrado material del que se pueda señalar su origen en Libia, en contra de la idea extendida del papelo de los «arsenales de Gadafi» en la presente crisis. Los yihadistas habían preparado a conciencia la zona para los combates, excavando enormes trincheras al lado de la vegetación y donde escondieron material pesado y vehículos embardunados de tierra. Pero a la hora de los combates con las fuerzas francesas no llegaron a emplear el material pesado, viéndose sorprendidos con la rapidez con la que las fuerzas francesas desplegaron gran cantidad de tropas en la zona. La estrategia francesa se basó en una especial vigilancia a los pozos de agua conocidos sabiendo que resultaban imprescindibles para la logística de los yihadistas y tan pronto localizban una concentración de fuerzas enemigas en torno a ellos las atacaban con artillería, helicópteros y aviones de combate.

Por otra parte, las fuerzas francesas acompañadas de fuerzas malienses han realizado operaciones en Tin Keraten, al noreste de Imenas y a un centenar de kilómetros de Gao, con intención de prevenir nuevos ataques islamisas contra la ciudad de Gao. En el transcurso de los combates ha resultado mortalmente herido el cabo primero (brigadier-chef) Wilfried Pingaud, perteneciente al 68º Regimiento de Artillería de África (68e RAA) y que estaba encuadrado como enlace en un batallón maliense.

La difícil confirmación de la muerte de los líderes yihadistas

Desde hace días se suceden los titulares sobre la presunta muerte de dos líderes yihadistas en los combate en noreste de Mali: Abdelhamid Abou Zeid y Mojtar Belmojtar. El primero pertenece a Al Qaeda en el Magreb Islámico y habría sido el líder del raid que fue frenado en la localidad de Diabaly. El segundo pasó por los sucesivos grupos que protagonizaron la yihad argelina hasta formar el suyo propio, «los que firman con sangre», dado a conocer por el asalto a la instalación gasística en In Amenas.

La primera prueba de la muerte de alguno de los dos líderes yihadistas la proporcionaron soldados chadianos que mostraron una foto tomada con un móvil del cadáver de un personaje con barba. Pero ahora resulta que diferentes medios están usando la misma imagen para ilustrar la muerte de uno de los dos líderes.

Finalmente, un miembro de Al Qaeda en el Magreb Islámico ha anunciado la muerte de Abdelhamid Abou Zeid en un bombardeo francés y no en combates con los chadianos. Además, ha negado la muerte de Mojtar Belmojtar.

El director de Amnistía Internacional en Malí entrevistado en Madrid

Saloum Traoré, director de Amnistía Internacional en Mali, tuvo que huir del país tras publicar información sobre las represalias contra la minoría tuareg según fuerzas franceses y malienses recuperaron el territorio tomado por los islamistas en 2012.

De paso por Madrid, ha sido entrevistado por el diario El Mundo. Según cuenta, en la actual situación del país «no se está fomentando la reconciliación para el futuro». Hace un apunte interesante sobre la minoría tuareg y las fuerzas armadas:

«Es muy difícil integrar a los tuareg porque los malienses del sur están hartos. Desde la última rebelión de los 90 se impuso una política de discriminación positiva con ellos en todas las áreas. En el ejército, por ejemplo, se hicieron cargo de parte de las fuerzas terrestres, pero sus oficiales desaparecían durante meses sin que tuvieran sanción alguna. Nadie ha controlado eso»

Un Cessna Caravan contrado por la inteligencia militar francesa en Mali

Un Cessna 208 Caravan dotado de sensores ópticos ha sido visto en Gao. Es un aparato en el inventario de la empresa CAE Aviation, la cual al parecer habría recibido un contrato para labores de vigilancia en el Sahel antes del estallido de la actual crisis.

Una de las carencias francesas reveladas por esta crisis ha sido la falta de medios ISR. Al parecer, la Cessna 208 presente en Mali habría sido contratada por la Dirección de Inteligencia Militar francesa.

Hasta el momento las operaciones de las fuerzas especiales francesas estaban siendo apoyadas de forma discreta por un Pilatus PC-6 pintado en colores civiles.

PC-6 en Bamako

Las cifras de la Operación Serval

Fuentes oficiales francesas han informado que el total de tropas implicados en la Operación Serval aunque no necesariamente en el terreno, supera los 5.000 soldados. Desplegados en el teatro de operaciones se encuentran 4.000 soldados franceses.

El costo de la operación se ha elevado en otros 70 millones de euros, de los que sólo 50 corresponden a la contratación de transporte aéreo, de 5 a 10 millones de euros al carburante de aeronaves y 5 millones de euros a la munición empleada (menos de 200 bombas de aviación por el momento), entre otras partidas. En los primeros 40 días de operaciones se gastaron 100 millones de euros y se ha calcuado el gasto de 200 millones para los primeros cuatro meses de operaciones.

Mientras tanto, comienzan los primeros relevos de las fuerzas sobre el terreno. Tal es el caso del Grupo Táctico Interarmas 1 (GTIA 1) formado por una compañía motorizada del 21º Regimiento de Infantería de Marina (21e RIMa), el escuadrón blindado del 1er Regimiento Extranjero de Caballería (1er REC) y elementos del 3er Regimiento de Artillería de Marina (3e RAMA) que habían sido desplegados en Chad como parte de la Operación Épervier pero que fueron trasladados rápidamente tras desatarse la ofensiva islamista en Malí el pasado 10 de enero. El GTIA 1 recorrió 900 kilómetros durante la Operación Serval y tomó parte en la liberación de las localidades de Diabaly, Nampala, Lere, Niafounke, Tonka, Goundam, Gossi, Gao, Menaka, Sévaré y Tombuctú.

Franceses regresando de Chad a casa

La crisis de Mali entra en su etapa complicada

Ya adelantábamos en GuerrasPosmodernas.com que «lo más difícil de la crisis de Mali todavía no había empezado».

Tras el segundo ataque islamista contra Gao, las fuerzas francesas procedieron a una operación de limpieza en una isla del río Níger, cercana a la aldea de Kadji.

Foto de Reuters
Embarcaciones malienses de origen alemán

Tras el primer ataque del día 10 de febrero se habló de que los rebeldes se habían infiltrado en la ciudad desde el río usando embarcaciones. Así que podríamos decir que han tenido lugar las primeras operaciones fluviales en el presente conflicto. La operación se saldó con la detención de 50 sospechosos de pertenecer a grupos islamistas, todos de etnia songhai.

Embarcación francesa

Mientras tanto, siguen las operaciones en el Adrar de los Iforas (Adrar des Ifoghas), la zona montañosa de la región de Kidal.

Provincia de Kidal

Un vehículo blindado ligero VBL perteneciente al Regimiento de Carros de Infantería de Marina (RICM) se vio afectado por una explosión, posiblemente una mina anticarro, el día 28 de febrero. Dos soldados franceses resultaron heridos. Uno fue dado de alta enseguida y retornó a su unidad, mientras que el otro requirió ser evacuado a Francia por la gravedad de sus heridas. En el mismo vuelo fue evacuado otro soldado cuyo VBL sufrió la explosión de una granda en Timboctú, sin que haya sabido más de los detalles.

Si hasta ahora los islamistas se habían retirado de los territorios conquistados en 2012 sin apenas combates, lo que permitió una rápida ofensiva francesa, se han mostrado mucho más combativos en el territorio montañosos del Adrar de los Iforas. Los enfrentamientos del sábado 23 de febrero se saldaron con 26 soldados chadianos muertos que fueron recibidos el 1 de marzo en Yamena con todos los honores militares y fueron condecorados póstumamente. En la ceremonia estuvo presente personal militar francés que rindió homenaje a los caídos.

Caídos chadianso en Yamena

En semanas anteriores habían surgido informaciones de bajas chadianas que resultaron ser rumores sin fundamento. En esta ocasión terminó por confirmarse las informaciones que hablaban de un número de bajas contradictorio. Además, se supo de la realización de vuelos de evacuación de los heridos y su atención en un hospital de campaña francés. Por su parte, se habla de 130 islamistas muertos en los combates en el Adrar de los Iforas. 90 en combates con las fuerzas chadianas y 40 en enfrentamientos con las fuerzas francesas.

De lo que sí tenemos más informaciónes es de los ataques con bomba de la semana pasada. Dos terroristas kamikazes pertenecientes al Movimiento para la Unicidadad [de Dios] y la Yihad en África Occidental (MUJAO) se hicieron estallar junto a un grupo de combatientes tuaregs del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) en Inhalil, cerca de Tessalit, el pasado día 22 de febrero por la mañana. Según las autoridades malienses tres personas resultaron muertas y cuatro heridas graves.

El martes 26 de febrero tuvo lugar otro atentado con coche bomba contra las fuerza del MNLA en la localidad de Kidal. Un terrorista suicida hizo estallar el todoterreno que conducía cuando combatientes tuareg se acercaron a inspeccionar el vehículo, provocando siete víctimas. Se trata del segundo atentado en la localidad de Kidal y el tercero desde el comienzo de la nueva fase de la guerra con combates en el macizo del Adrar de los Iforas, cerca de la ciudad de Kidal.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑