Aguas en disputa
La reciente reclamación española de soberanía sobre aguas del Atlántico al oeste de Canarias encontrará un escollo en una zona limitada que también reclama Portugal, como informó el diario El País. Mientras tanto, Marruecos valora encargar a astilleros franceses la construcción de un barco oceanográfico para levantar sus propias cartas marítimas y sustentar sus reclamaciones de soberanía.
España pretende ampliar sus aguas territoriales al oeste de Canarias

Informa el diario tinerfeño Diario de Avisos que el gobierno español «presentará a la ONU la ampliación de la llamada plataforma continental en el oeste de Canarias». Así, la Zona Económica Exclusiva española pasaría de las 200 a las 350 millas náuticas. Eso supondría aumentar la ZEE española en 296.500 kilómetros cuadrados. La reclamación española se sustenta en los trabajos de exploración de la plataforma continental del buque oceanográfico A33 «Hespérides» durante la campaña «Amuley» de 2012. Informa el Diario de Avisos que «España pasaría, por tanto, a tener derechos de soberanía sobre estos fondos y sobre sus recursos naturales».
¿AFRICOM en la isla de La Palma?
Hace mucho tiempo que el asunto de la ubicación del cuartel general del mando regional estadounidense AFRICOM no es materia de debate. Es más, últimamente se habla de su desaparición como una medida de ahorro para volver a un reparto de áreas de responsabilidad parecido al existente antes de su creación.
Sorprendentemente, varios partidos políticos han denunciado la supuesta visita de militares estadounidenses a las instalaciones militares de «El Fuerte» en la isla de La Palma. Actualmente se ubica allí el Centro de Formación de Tropas (CEFOT) que cerró temporalmente en 2012 ante la falta de convocatorias de empleo para tropa. La supuesta visita de militares estadounidenses habría tenido como objetivo valorar la idoneidad de las instalaciones para albergar allí una base que apoye sus operaciones militares en África.
Brasil quiere conectarse con Europa vía Canarias para evadir espionaje estadounidense
El pasado 24 de febrero tuvo lugar en Bruselas la cumbre UE-Brasil. En ella la presidenta brasileña Dilma Rouseff expresó la intención de establecer una conexión de Internet de su país con Europa que pase por Canarias y evite así la posibilidad de espionaje estadounidense en sus comunicaciones. Actualmente de las cinco conexiones de Brasil con Europa, cuatro pasan por Estados Unidos.
El nuevo cable de fibra óptica partiría desde la ciudad de Fortaleza, en el norte del país, y cruzaría el Océano Atlántico hasta Tenerife, donde se conectaría al centro de datos de la empresa D-ALiX ubicado en Granadilla de Abona. No se sabe si el proyecto incluiría un nuevo trazado entre Canarias y la Península o aprovecharía la conexión ya existente de la empresa Canalink. El proyecto estaría concluido en 2016 y en Tenerife existe la esperanza de que atraerá empresas y empleos a la isla.
Sin embargo la invulnerabilidad al espionaje que proporcionaría este cable antiespionaje es discutida cuando se tiene conocimiento de que Estados Unidos ha desarrollado tecnología desde los años 80 para espiar de forma discreta cables submarinos.
Jornadas sobre comunicación, conflictos y África en la Universidad de La Laguna
El próximo día 7 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna la jornada «Comunicación en conflictos armados y crisis humanitarias» que organiza la Universidad de La Laguna y el Instituto Español de Estudios Estratégicos junto con Casa África, Calima Red, la Facultad de Ciencias de la Información y la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias.
En el programa de la jornada podemos ver que será un día muy denso, con mesas redondas mañana y tarde. La lista de ponentes es bastante intereseante con algunas figuras como Rosa Calaf, José Naranjo (autor de Cayucos) y Txema Santana (fundador de Guinguibali). En una de las mesas redondas participará Juan Sevilla Gómez, coronel jefe del Área de Operaciones-Inteligencia del Cuartel General del Mando de Canarias para hablar de «El Mando de Canarias en las operaciones de paz. El reto del Sahel”.
Tras los recortes centro de investigación canario recibirá dinero de Senegal
El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, perteneciente a la Universidad de La Laguna, se ha enfrentado a los recortes presupuestarios del Campus de Excelencia y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que han reducido los fondos que le aportaban. Ante tal situación ha acudido en busca de fuentes de financiación alternativa, negociando con el gobierno de Senegal una aportación de 325.000 euros que recibirá a través de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, de la que el actual presidente de Senegal es presidente de honor.
La Armada española refuerza sus medios en Canarias
Defensa.com ha publicado en su página web el artículo «La Armada refuerza sus medios en Canarias» de Julio Maíz que salió originalmente publicado en el nº407 de marzo de 2012 de la revista Fuerzas de Defensa y Seguridad. El artículo recoge el despliegue de los Buques de Acción Marítima en el Arsenal de Las Palmas.
La Armada Española inicia una campaña para ampliar la ZEE al oeste de Canarias
La Armada Española ha iniciado la campaña «Amuley» en la que el B.I.O. «Hespérides» explorará los fondos marinos a más de 200 millas náuticas al oeste de Canarias para tratar de constatar que son una prolongación submarina del archipiélago canario. De confirmarse, España prolongaría su Zona Económica Exclusiva de las 200 hasta las 350 millas.
La subida del petróleo hace recordar al petróleo canario
El suplemento «Mercados» del diario El Mundo del domingo 27 de febrero de 2011 cómo la subida del precio de petróleo hacen rentables las desconocidas explotaciones petróliferas españolas. En un recuadro aparte menciona el caso del petróleo que se sabe casi a ciencia cierta que existe en el fondo de las aguas canarias.
Las aguas atlánticas que separan Marruecos de las Islas Canarias son ricas en petróleo. Pero es paradójico que Repsol esté ya comenzando a explotar el crudo alauí de sus aguas internacionales y no pueda hacer lo mismo unas millas más allá, bajo aguas españolas. […] Las discrepancias entre las autoridades de Lanzarote y Fuerteventura, la falta de definición del Gobierno canario y la del Ejecutivo central han hecho que todo esté paralizado, sin licencias ni autorizaciones. […] [A]lgunos expertos creen que «hay mucho más petróleo que en Tarragona como es está comprobando en las aguas de Marruecos».