Intensa actividad de Turquía en apoyo del gobierno de Trípoli

Turquía ha sido uno de los países clave en la 2ª Guerra Civil Libia por su apoyo al gobierno libio de Trípoli, dentro de su estrategia de de promover la agenda política islamista y expandir su influencia en la región.

El 27 de noviembre el gobierno turco anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento con el gobierno libio de Trípoli para trazar los límites de las respectivas Zonas Económicas Exclusivas. La medida generó inmediatamente polémica porque el trazado no tiene en cuenta la existencia de una serie de islas e islotes griegos.

Límites de la ZEE en los documentos firmados por los gobiernos de Trípoli y Ankara. Imagen vía Ragıp Soylu.

Los gobiernos de Trípoli y Ankara firmaron además un segundo Memorándum de Entendimiento en materias de seguridad y defensa que en su Artículo IV considera la posibilidad del despliegue de militares turcos en Libia.

El documento fue firmado por los presidentes del Gobierno de Acuerdo Nacional libio y el presidente de Turquía en Estambul.

Los presidentes Al Sarraj y Erdoğan el 27 de noviembre en Estambul. Foto vía Nordic Monitor.

El 17 de diciembre de 2019 se informó de que los presidentes Erdoğan y Putin habían mantenido una conversación telefónica donde trataron el desarrollo de los acontecimientos en Libia y Siria. Al día siguiente el gobierno turco anunció el viaje del viceministro de Asuntos Exteriores, el viceministro de Defensa y altos cargos de los servicios de inteligencia y la seguridad nacional turca a Rusia. Además, Erdoğan y Putin celebrarán una cumbre bilateral el próximo mes de enero en la que Libia y Siria serán dos temas importantes. El encuentro tendrá lugar en Turquía con motivo del viaje del presidente Putin para inagurar el gasoducto TurkStream.

El 19 de diciembre el presidente del Gobierno de Acuerdo Nacional libio anunció que su gabinete había probado unánimemente el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación de Seguridad y Militar con Turquía firmado el 27 de noviembre. Por su parte, el 21 de diciembre, el parlamento turco ratificó el documento.

El 25 de diciembre el presidente Erdoğan realizó una visita no anunciada a Túnez. Según sus declaraciones, la guerra libia estuvo en la agenda de su encuentro con el presidente de Túnez. Según Erdoğan, «Hemos discutido formas de cooperar para lograr un alto el fuego en Libia como parte de la reactivación del proceso político».

El evidente objetivo de la visita del presidente Erdoğan era sumar a Túnez en sus planes para Libia, que trataban de articular una alianza que sumara Argelia y Túnez. Pero ante algunas opiniones triunfalistas llegadas desde Turquía, el gobierno tunecino lanzó el mensaje de que mantenía su posición de neutralidad en la guerra civil libia.

El jueves 26 de diciembre el gobierno de Trípoli resolvió en una reunión solicitar formalmente apoyo militar a Turquía. Ese día Erdoğan anunció que trasladaría la petición al parlamento turco para ser debatida el martes 7 de enero de 2020. Pero la evolución de los acontecimientos ha llevado a un adelanto de los trámites. La votación tendrá lugar el día 2 de enero de 2020.

La 2ª Guerra Civil Libia entra una fase decisiva

En el contexto de caos en Libia por la falta de una proceso ordenado de desarme de los grupos que habían derrocado al régimen libio en la guerra civil de 2011, el país entró en una nueva guerra civil en el país en 2014. Ese año tuvieron lugar elecciones en Libia, con tan solo un 18% de votos emitidos. Cuando el gobierno y los representantes salientes se negaron a entregar el poder, Libia se encontró con dos gobiernos y dos cámaras legislativas. El llamado Gobierno de Salvación Nacional y el Congreso General de la Nación en Trípoli (oeste del país) se vio enfrentrado al gobierno y la Cámara de Representantes surgidos de las elecciones de 2014 con sede en Tobruk (este del país). Esa dualidad de órganos de gobierno y cámaras legislativas se vio sustentada en el apoyo de dos facciones armadas opuestas. Por un lado, el gobierno de Trípoli contó con el apoyo de una coalición de milicias islamistas conocidas como «Amanecer de Libia». Por otro lado, el gobierno de Tobruk contó con el apoyo de una importante facción del Ejército Nacional al mando del general Haftar, que lanzó una ofensiva contra el gobierno de Trípoli bajo el nombre de Operación «Dignidad».

El mariscal Haftar con los jefes del cuartel general de la Región Occidental del Ejército Nacional Libio. Foto vía @DavidBiutitaman.

Al año siguiente del comienzo de la nueva guerra civil, Naciones Unidas impulsó un proceso de negociaciones que llevó a la formación de un Gobierno de Acuerdo Nacional, que se instaló en un principio Túnez, sin que la situación en Libia permitiera que ejerciera funciones efectivas. Así, el país se encontró con tres gobiernos. En marzo de 2016 el presidente del Gobierno de Acuerdo Nacional, Fayez Al-Sarraj, trasladó la sede en Trípoli. Un mes más tarde el Gobierno de Salvación Nacional se disolvió, entregando finalmente el poder en Trípoli al Gobierno de Acuerdo Nacional. Ese mismo año la Cámara de Representantes ascendió al general Haftar al rango militar de mariscal.

Imagen: International Energy Agency vía EU Observer.

Una cuestión clave para el desarrollo de la 2ª Guerra Civil Libia es el alto grado de internacionalización del conflicto con la activa intervención de terceros países. El Gobierno de Salvación Nacional primero y el Gobierno de Acuerdo Nacional después, junto con las milicias islamistas que los apoyaban, han contado con el respaldo de Turquía y Qatar, países que comparten agenda ideológica y geopolítica. Durante un tiempo, además, Italia mantuvo una estrecha relación con grupos armados de la parte occidental de Libia con el objetivo de tratar de controlar la salida de emigración irregular. La posición de Italia ha cambiado tras los últimos acontecimientos, alejándose del Gobierno de Acuerdo Nacional. El Ejército Nacional Libio del mariscal Haftar, por su parte, ha contado con el apoyo de Francia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Este último país cuenta con una base militar en Libia.

Imagen: Dzsihad Hadelli (@dhadelli).

Tras cinco años de guerra, el Ejército Nacional fue ganando terreno hasta anunciar en abril de 2019 una ofensiva final sobre Trípoli que quedó estancada en el verano. Sin embargo, a mediados de diciembre de 2019, el mariscal Haftar anunció que había llegado la «hora cero». Factores clave para la recuperación de la iniciativa serían el apoyo militar de Emiratos Árabes Unidos y la presencia de personal de la empresa militar privada rusa Wagner.

Restos de un dron turco Bayraktar TB2 en Libia. Foto vía Historia y tecnología militar.

Los avances realizados por el Ejército Nacional Libio han llevado a Turquía a elevar su apoyo al gobierno de Trípoli, con la firma de un acuerdo sobre los límites de las respectivas Zonas Económicas Exclusivas, que ignora la existencia de islas griegas, junto con un acuerdo militar que permite al Gobierno de Acuerdo Nacional libio ha solicitar una intervención militar turca. En las últimas semanas se ha multiplicado la actividad diplomática de los dos gobiernos de Libia, Turquía, Grecia e Italia, con rumores de la llegada de milicianos sirios traslados por Turquía a Libia.

Situación en Libia a 12 de diciembre de 2019. Fuente: Wikipedia.

«Proxy War Dynamics in Libya» de Jalel Harchaoui y Mohamed-Essaïd Lazib. Virginia Tech (juliio 2019).
«Who is fighting whom in Tripoli? How the 2019 Civil War is Transforming Libya’s Military Landscape» de Wolfram Lacher. Small Arms Survey (agosto 2019).
«Report of the Secretary-General» de la United Nations Support Mission in Libya (agosto 2019).
Informe del Grupo de Expertos sobre Libia (diciembre 2019).
«La guerra mundial de Libia: rusos, sudaneses y turcos ya combaten en bandos opuestos» de Daniel Iriarte en El Confidencial (diciembre 2019).

Fragata libia espera en Malta mejores tiempos

212 Al Hani
Foto vía «Oryx».

Recientemente «Oryx», conocido por su blog, compartió en Twitter la foto de una de las fragatas clase «Koni» que sobrevivió la guerra civil libia y aguarda su futuro en Malta. Se trata de la fragata «Al Hani», numeral 212. En el año 2014 la «Al Hani» se encontraba en los astilleros Cassar de Malta siendo sometida a trabajos de mantenimiento y puesto a punto. Una vez finalizados los trabajos, el buque aguarda un futuro más estable en Libia para su retorno a casa.

212 Al Hani
Foto vía Shipspotting.com

Se estrella MiG-23UB en Libia

El pasado día 22 de diciembre se estreló el único MiG-23UB en manos de las fuerzas del «Amanecer de Libia», dirigidas por el general Haftar y con gobierno con sede en Tobruk. En el accidente murieron ambos pilotos, coroneles libios. El avión cayó en Tarhuna, al sureste de Tripoli.

La ruta del hachís marroquí a Europa se desvía por Libia

22ships-video-master675
Abordaje del carguero Munzur donde aparecieron 13 toneladas de hachís. Foto vía New York Times.

El caos en Libia, donde conviven tres gobiernos y proliferan las milicias locales, ha creado la oportunidad para que la ruta del hachís marroquí a Europa pase ahora por aguas libias, cuenta el New York Times en español. Las autoridades italianas han interceptado 20 buques en tres años cargados con un total de 280 toneladas. El tráfico de droga podría estar beneficiando al Estado Islámico en Libia aparte de otros grupos armados.

Guardar

Medios aéreos en Misrata

Agence France-Presse ofreció recientemente un galería de fotos tomadas el 4 de septiembre de los medios áreos disponibles en la academia militar del aire en Misrata (Libia) y que están participando en la campaña contra el Estado Islámico.

Aviones en Misrata
9 Aero L-39, un SokoG-2A-E Galeb, dos MiG-23 y un Mil Mi-24. Foto: AFP.
MiG-23
MiG-23. Foto: AFP.
Mirage F1
Mirage F1. Foto: AFP.
000_fv1id
En primer plano: 3 Soko G-4 Galeb y un Soko J-21 Jestreb En segundo plano: 6 Aero L-39. Foto: AFP.
000_fv1ix
Un Mil Mi-17 en tierra y un Mil Mi-24 en vuelo. Foto: AFP.

El servicio en noticias en árabe de AFP emitió además un reportaje también reproducido por France 24.

Por su parte, Arnaud Delalande publicó recientemente en War is Boring un artículo sobre cómo la fuerza aérea libia ha quedado dividida según los bandos de la presente guerra civil mientras sus pilotos continuan formándose en Egipto y Pakistán.

Guardar

Se estrella un Mi-24 en Libia

Mil Mi-24 estrellado en Libia

El pasado lunes 19 de septiembre un helicóptero Mil Mi-24 se estrelló en el este de Libia, en una zona a 65 kilómetros de Tobruk, donde se asienta el gobierno de la Cámara de Representantes de Libia y cuyas fuerzas armadas dirige el general Haftar. Murieron seis personas, entre ellos Idris Yunis al-Dressi, jefe de gabinete del portavoz de la Cámara de Representantes asentada en Tobruk. Se trataba de una comitiva oficial que regresaba de visitar Ras Lanuf, una importante terminal petrolera recientemente capturada por las fuerzas de Haftar.

Guardar

Guardar

EAU entrega 100 vehículos blindados al gobierno libio de Tobruk

Emiratos Árabes Unidos ha entregado cien vehículos blindados fabricados por la empresa Streit Group al gobierno libio con sede en Tobruk. Emiratos Árabes Unidos es, junto con Egipto, el principal apoyo del gobierno libio con sede en Tobruk y surgido de las últimas elecciones, no reconocidas por el gobierno islamista saliente.

Streit Cougar
Streit Cougar. Foto:The Libya Observer.
Streig Spartan y Cougar
Streit Spartan y Cougar. Foto: The Libya Observer.

Streig Group es una empresa de origen canadiense con factorías en Canadá, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. En el vídeo de este enlace se puede ver una caravana de Streit Spartan circulando por Libia.

Policías heridos en atentado en Libia evacuados a Italia

A general view shows the damage at the scene of an explosion at the Police Training Centre in the town of Zliten, Libya, January 7, 2016. REUTERS/Stringer
Foto: REUTERS/Stringer

El pasado día 7 de enero de 2016 un camión bomba explotó en un centro de formación de la policía de fronteras en la ciudad libia de Zliten. Murieron entre 40 y 60 personas, siendo el ataque terrorista más grave en Libia desde la caída del régimen de Gadafi. El atentado se atribuye al Estado Islámico, que lucha por expandir sus dominios desde Sirte hacia Zliten. La fuerza aérea italiana envió un C-130J a Misrata el lunes 11 de enero para evacuar a 15 de los heridos para ser tratados en hospitales italianos.

CYh0CPLWsAEAEtR
Foto: Alwasat
Foto: Alwasat
Foto: Alwasat
CYh0B-rWYAAR7VP
Foto: Alwasat
CYh0CblWQAAvkYp
Foto: Alwasat

 

MiG-21 en Libia

MiG-21 en Libia
Foto vía Oryx.
MiG-21 en Libia
Foto vía Oryx

Entre 2014 y 2015 Egipto entregó ocho MiG-21 a las fuerzas del gobierno libio con sede en Tobruk y dirigidas por el general Haftar. Alguno luce todavía colores que lo identifican claramente como de origen egipcio. Tal es el caso del MiG-21 con numeral 38.

MiG-21 egipcio.
MiG-21 egipcio tras ser modernizado en Europa. Foto: Wikicommons.

Algunos de los MiG-21 egipcios recibidos en Libia han sido sometidos a un cambio de pintura. Un MiG-21MF con numeral 18 fue pintado tras pasar una revisión el 9 de diciembre de 2015 en la base aérea de Benina, cerca de Bengazi.

MiG-21MF de origen egipcio antes de ser repintado.
MiG-21MF de origen egipcio antes de ser repintado. Foto: Babak Taghvaee

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑