El único Antonov An-225 Mriya que existe, el avión más grande del mundo, ha sido fotografiado en Francia. Al parecer ha sido contratado por las autoridades francesas. Podría estar relacionado con los rumores del despliegue de carros de combate Leclerc en Malí.
Blindados extranjeros en la guerra civil libia
El blog «Esoteric Armour» nos proporciona imágenes de la cara oculta de la guerra en Libia: La presencia de medios blindados donados al bando rebelde por países árabes. Tal es el caso de un Ratel qatarí y dos Centurion jordanos.
Complicada postguerra civil en Libia
«El desgobierno y la anarquía de las milicias hunden a Libia en el caos» titula El País mientras Juan de Herat recoge un buen puñado de noticias sobre violaciones de los derecho humanos cometidas por las milicias. Médicos Sin Fronteras dejará de trabajar en las cárceles libias por ello.
Mientras, el ABC insiste con otra noticia de cómo las armas «desaparecidas» durante el conflicto libio están apareciendo en África Occidental, añadiendo un factor de desestabilización mayor a la zona.
Los últimos días de Gadafi
La crónica de la guerra civil libia que aquí ofrecimos quedó inacabada tras la muerte del dictador. No dimos aquí la noticia de la captura de Saif al Islam Gadafi. Pero merece la pena rescatar la crónica de los últimos días de Muamar al Gadafi.
Saif al-Islam anuncia la continuación de la lucha
Saif al-Islam, hijo del coronel Gadafi y señalado en su momento como su posible sucesor político, ha anunciado desde un lugar no revelado en el desierto que continuará la lucha. Según los medios afines al depuesto régimen libio contaría con el apoyo de algunas tribus del país.
Según el nuevo gobierno libio su posición sería conocida gracias a las comunicaciones por satélite que han permitido ubicarlo.
Repsol evalúa daños en Libia
Un equipo de ingenieros de Repsol están evaluando los daños en El Sharara, el mayor campo petrolífero de la empresa en Libia, que se ha visto afectado durante la guerra civil.
¿Desestabilización en el Sahel?
La caída del régimen de Gadafi podría tener un efecto desestabilizador en el Sahel, especula Jeremy Keenan para Al Yazira.
¿Armas libias para Al Qaeda?
Ahora que el régimen de Gadafi ha caído no está de más recuperar el artículo de Ana Terradillos para CadenaSER.com de cómo armas del ejército libio podrían haber caído en manos de Al Qaeda en el Magreb Islámico.
Ecos de Libia en Danger Room
El otro día hablábamos en «Nuevos actores emergentes en la guerra de Libia» del papel asumido en el conflicto por PMCs, mencionando el caso de la francesa Secopex, y países de Oriente Medio (Jordania, Qatar, Emiratos Árabes Unidos).
Ambas historias han sido tratadas por el blog Danger Room de la revista Wired.:
Tiny Qatar Flexed Big Muscles in Libya.
Lybian Rebels Killed a Top Mercenary.
Fuerzas especiales en Libia
Sin duda desde el día 0 las fuerzas especiales occidentales han estado presentes sobre el terreno en Libia. Malta se convirtió en lugar de paso para toda clase de aviones dedicados a operaciones clandestinas.
El 6 de marzo saltó a la prensa que un grupo de seis miembros del SAS habían sido capturados por los rebeldes cerca de Bengasi. Posiblemente estaban allí escoltando a miembros del MI6. Pero aparte de asesorar a los rebeldes, servir de FAC para la aviación aliada y encabezar el asalto al complejo presidencial de Trípoli han estado asegurando las instalaciones estratégicas de armas de destrucción que el régimen libio se había comprometido a destruir.
Curiosamente encontramos en el blog del Eurasian Hub una referencia hecha por el profesor Francisco Veiga de la Universidad Autónoma de Barcelona a las fuerzas especiales aliadas en la guerra. Menciona franceses, británicos y jordanos, olvidándose de qatarías, emiratíes y estadounidenses. Su fuente es Debka, una página israelí sensacionalista y de escasa fiabilidad conocida por su alarmismo. Debka menciona a las siguientes unidades francesas desplegadas en Libia:
2REP (Groupe des commando parachutiste), which is similar to the US Navy DELTA unit, as well as DINOP commandos.
La frase es un disparate de pies a cabeza. El 2e Régiment Étranger de Parachutistes es un batallón paracaidista de la Legión Extranjera desplegado desde enero de 2011 en Afganistán. Mientras que el Groupement des Commandos Parachutiste es una unidad aparte, la unidad especial de la brigada paracaidista francesa. Ninguna de las dos es equiparable a la Delta Force estadounidense.
En Francia, como en Estados Unidos, las unidades especiales tienen una jerarquía. Lo que en EE.UU. se considera Tier 1 en Francia es el «Primer Círculo» del Commandement des opérations spéciales. Las unidades de operaciones especiales que lo forman son 1er Régiment de Parachutistes d’Infanterie de Marine (1er RPIMa) y el 13e Régiment de Dragons Parachutistes (13e RDP). El 1er RPIMa nació de las unidades de operaciones especiales de la Francia Libre adscritas al SAS británico, con quien hoy en día comparte perfiles de misión, mientras que el 13e RDP es una unidad orientada al reconocimiento especial.
Sin duda en Libia se habrán desplegado elemmentos paramilitares de la DGSE equivalentes a la Special Activies Division de la CIA. Históricamente esa unidad de la DGSE se llamaba 11e Régiment Parachutiste de Choc (11e Choc), pero fue oficialmente disuelto en 1993.
Por último los «comando DINOPS» resultan ser los zapadores anfibios con entrenamiento paracaidista asignados al 6eme Regiment Etranger de Genie (6eme REG), un batallón de ingenieros de la Legión Extranjera. No parece que en la Guerra de Libia hubiera necesidad de reconocer el fondo de ríos y pantanos. En caso de haberse requerido el reconocimiento de playas o asalto a buques tal misión habría recaído en los comandos de la marina francesa, Commandos Marine.
En fin, que estos errores se comete cuando no se es capaz de calibrar las fuentes y se quiere epatar hablando de unidades de operaciones especiales y manejando información «confidencial».