Según fuentes alemanas, los soldados con base en el Campamento Castor pudieron comprobar la presencia en el aeropuerto de dos aparatos Aero L-39 de la fuerza aérea de Mali y personal europeo, presumiblemente ruso. El Campamento Castor es una instalación de 800.000 metros cuadrados, ubicada al lado del aeropuerto de Gao y constituye la principal base de las fuerzas armadas alemanas en Mali.
An-12 de la empresa Cavok despegando del aeropuerto de Gao tras un vuelo de apoyo logístico al contingente alemán. Foto: Ministerio de Defensa de Holanda.
La fuerza aérea de Mali presentó recientemente cuatro aviones Aero L-39, procedentes con casi total seguridad de segunda mano de la fuerza aérea de Rusia. Según las fuentes alemanas, en el aeropuerto de Gao se pudo ver entre 20 y 30 personas europeas que se trataría de personal ruso ayudando a operar los nuevos aparatos.
La armada rusa informó el pasado sábado día 13 que tres unidades de la Flota del Mar Negro llegaron al puerto de Argel para participar en el ejercicio internacional «Maniobras navales conjuntas 2021» que durará hasta el día 20.
Las tres unidades de la armada rusa llegadas a Argel son la fragata 494 «Almirante Grigaróvich», el patrullero lanzamisiles 375 «Dmitry Rogachev» y el remolcador de altura SB-742, destinados actualmente en la agrupación permanente de la armada rusa en el Mar Mediterráneo. El ejercicio será mandado desde el lado ruso por el contraalmirante Víktor Kachemázov, comandante en jefe de la base naval de Novorossiysk en el Mar Negro.
El «Dmitry Rogachev» entrando en el puerto de Argel. Foto vía ALN54DZ.
Según el comunicado ruso, el ejercicio tendrá una fase previa en tierra con sesiones informativas, ejercicios de equipos de inspección y una demostración de control de años. Por parte argelina participarán la fragata 910 «Harrad» de la clase MEKO A200AN con un helicóptero embarcado, el buque escuela 937 «Soumman», el remolcador 701 «El Munjid», un patrullero y un helicóptero SAR.
El pasado 1 de octubre el Ministerio de Defensa ruso anunció la entrega de cuatro helicópteros de combate a Mali. Dos corresponden al modelo Mi-171Sh construido en la Planta de Aviación de Ulan-Ude. Se trata de la versión de exportación de Mi-8AMTSh con sistemas equiparables a los del helicóptero de ataque Mi-24. Otros dos corresponden al modelo Mi-17V5, versión de transporte construida por Kazan Helicopters.
Los helicópteros fueron trasladados desde Rusia a Mali en aviones de transporte Antonov An-124-100 «Ruslan» que hicieron escala en Egipto. Los helicópteros fueron entregados con un cargamento de armamento no guiado donado por Rusia a Mali.
Turquía ha sido uno de los países clave en la 2ª Guerra Civil Libia por su apoyo al gobierno libio de Trípoli, dentro de su estrategia de de promover la agenda política islamista y expandir su influencia en la región.
El 27 de noviembre el gobierno turco anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento con el gobierno libio de Trípoli para trazar los límites de las respectivas Zonas Económicas Exclusivas. La medida generó inmediatamente polémica porque el trazado no tiene en cuenta la existencia de una serie de islas e islotes griegos.
This map explains all you need know to answer how serious Turkey is regarding its support to Tripoli in Libya’s civil war. Contact with Libyan sea space allows Ankara to cut into Israeli-Egyptian-Cypriot-Greek axis boxing Turkey in eastern Mediterranean pic.twitter.com/olSPce30T1
NEW — Turkey releases the complete text of military and security deal with Libya.
It basically allows every sort of weapon transfer, military aid, training, technical support, joint drills and intelligence sharing between two countries including troops deployment for 3 years 1/ pic.twitter.com/R51YKOpvDx
El documento fue firmado por los presidentes del Gobierno de Acuerdo Nacional libio y el presidente de Turquía en Estambul.
Los presidentes Al Sarraj y Erdoğan el 27 de noviembre en Estambul. Foto vía Nordic Monitor.
El 17 de diciembre de 2019 se informó de que los presidentes Erdoğan y Putin habían mantenido una conversación telefónica donde trataron el desarrollo de los acontecimientos en Libia y Siria. Al día siguiente el gobierno turco anunció el viaje del viceministro de Asuntos Exteriores, el viceministro de Defensa y altos cargos de los servicios de inteligencia y la seguridad nacional turca a Rusia. Además, Erdoğan y Putin celebrarán una cumbre bilateral el próximo mes de enero en la que Libia y Siria serán dos temas importantes. El encuentro tendrá lugar en Turquía con motivo del viaje del presidente Putin para inagurar el gasoducto TurkStream.
El 19 de diciembre el presidente del Gobierno de Acuerdo Nacional libio anunció que su gabinete había probado unánimemente el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación de Seguridad y Militar con Turquía firmado el 27 de noviembre. Por su parte, el 21 de diciembre, el parlamento turco ratificó el documento.
El 25 de diciembre el presidente Erdoğan realizó una visita no anunciada a Túnez. Según sus declaraciones, la guerra libia estuvo en la agenda de su encuentro con el presidente de Túnez. Según Erdoğan, «Hemos discutido formas de cooperar para lograr un alto el fuego en Libia como parte de la reactivación del proceso político».
El evidente objetivo de la visita del presidente Erdoğan era sumar a Túnez en sus planes para Libia, que trataban de articular una alianza que sumara Argelia y Túnez. Pero ante algunas opiniones triunfalistas llegadas desde Turquía, el gobierno tunecino lanzó el mensaje de que mantenía su posición de neutralidad en la guerra civil libia.
Erdogan’s letter to Turkish Parliament asking for authorisation to deploy troops in Libya if approved:
• Permits every sort of troop deployment, including combatants if necessary, against terror groups and illegal armed groups • Valid for one year https://t.co/wrx5cz982F
El 4 de abril abandonaron el puerto de Orán rumbo a San Petersburgo el remolcador de altura 703 «El Moussanid» y el submarino 022 «Akram Pacha». El propósito del viaje sea probablemente escoltar en su viaje de vuelta al nuevo submarino argelino de la clase Kilo, el quinto con el que la armada argelina contará. Se trata de un modelo Proyecto 636 Varshavyanka cuya compra, con una segunda unidad, se conoció en 2014. Según MENA Defense, la decisión fue tomada tras un viaje del jefe del estado mayor del Ejército Nacional Popular a Moscú en 2013. También, según MENA Defense, en un futuro podría anunciarse un nuevo contrato por otros dos submarinos que sustituyan a los dos primeros que recibió Argelia en los años 80. El nuevo submarino fue completado en 2017 y trascendió una foto de una ceremonia realizada el 14 de marzo.
Dave Allport informa en el número de octubre de la revista Air Forces Monthly que el gobierno de Burkina Faso firmó la compra de dos helicópteros Mi-171Sh durante el Foro Técnico-Militar Internacional «Ejército 2017» en Rusia el pasado 25 de agosto. Los helicópteros serán destinados a la fuerza aérea del país (Armée de l’Air). En paralelo, se firmó otro contrato para armamento. Burkina Faso operaba hasta la fecha dos Mi-17 y dos Mi-35. El Mi-171Sh es producido por la Planta de Aviación Ulan-Ude en Siberia.
Según recoge la agencia de noticias rusa Sputink, Anatoliy Punchuk, subdirector del Servicio Federal para Cooperación Técnico-Militar de Rusia, ha afirmado que Nigeria firmó un contrato por un total de 12 Sujoi Su-30 que serán entregados entre 2017 y 2018. Dos aparatos estarían ya en el país.
La noticia ha llegado, evidentemente, entre dudas y escepticismo. Hasta la fecha, Nigeria ha operado los Chengdu F-7NI, versión de exportación china del MiG-21 y se había anunciado la compra del avión chino-pakistaní JF-17 Thunder. La fuerza aérea nigeriana ha tenido tradicionalmente problemas para mantener en servicio equipo avanzado, como es el caso de los helicópteros de ataque Mil Mi-24. La venta en 2011 de los SEPECAT Jaguar, abadonados durante años, reveló que apenas habían volado. Así que es razonable dudar de la capacidad nigeriana de mantener estos aviones, a no ser que el contrato incluya servicios de mantenimiento. Por no hablar, claro está, de lo sorprendente que ha sido la noticia. Así no es de extrañar que tengamos un desmentido próximamente.
Según el recuento de de DefenceWeb, Argelia recibió 185 T-90S entre 2006 y 2008. Tras un contrato adicional firmado en 2011, Argelia recibió 120 T-90S entre 2012 y 2013. Posteriormente, en 2014, firmó un contrato para el ensamblado de cerca de 200 T-90 en suelo argelino. Se desconoce si los T-90 recibidos recientemente pertenecen a un contrato anterior o uno nuevo.