La agencia de noticias rusa TASS informó el pasado 26 de diciembre que Guinea Ecuatorial planea la compra de vehículos de combate de infantería BMP-3, según adelantó fuentes de la empresa fabricante. Las negociaciones sobre los detalles del contrato se llevarían a cabo en 2016. Se habla de un lote de 20 vehículos.
Recientemente han salido a la luz pública fotos que muestran lo que parece el vehículo lanzador del sistema antiaéreo de origen ruso S-400 Triumf en Argelia. Las fuerzas armadas de dicho país contaban desde 2003 con tres regimientos del sistema de defensa antiaérea S-300PMU2 Favorit, cuyos radares cubren aproximadamente la franja costera del país y la frontera con Marruecos. Argelia ha adquirido además de Rusia los sistemas de defensa antiaérea móviles Buk M2 y Pantsir S1 con el radar Kasta 2E2. Quedaría por aparecer fotos del puesto de mando y control además de los radares asociado al sistema S-400 para confirmarse que Argelia ha adquirido el sistema completo y no sólo los lanzadores, que estarían entonces simplemente asociados al sistema S-300PMU2.
Este año se espera que el rey Mohamed VI de Marruecos visite Rusia, atendiendo la invitación hecha en mayo por el presidente Putin. Las fuentes rusas, como es habitual en ellas, han empezado a hablar de los negocios que podrían firmarse, poniendo en circulación otra vez rumores sobre la venta de submarinos clase Amur 1650. La propuesta rusa fue lanzada por primera vez en 2013.
El pasado 21 de julio cuatro buques de la armada rusa pertenencientes a la Flota del Mar Negro visitaron el puerto de Malabo en Guinea Ecuatorial. Se trataba del crucero Moskva, la fragata Pytlivy, el petrolero de flota Ivan Bubnov y el remolcador de altura Shakhter. El día anterior, los gobiernos de Guinea Ecuatorial y Rusia habían firmado un acuerdo para agilizar los trámites para el uso de los puertos ecuatoguineanos por parte de la armada rusa. La visita de la flotilla fue aprovechada por el comandante en jefe de la armada rusa para visitar Guinea Ecuatorial.
La Gaceta Oficial argelina informó de los acuerdos firmados en 2014 entre Argelia y Rusia en materia nuclear. La empresa pública rusa ROSATOM asistirá a Argelia en la formación de personal académico, formación técnica, gestión del riesgo nuclear, explotación de yacimientos de uranio, desarrollo de proyectos de ingeniería nuclear, etc. Todo dentro del campo del desarrollo nuclear civil. Argelia es un país signatario del Tratado de No Proliferación de armas nucleares, ratificado en 1995. Así, «cualquier transferencia de equipo y materiales estará bajo la supervisión de la Agencia Internacional de Energía Atómica». Además se especifica que Argelia se compromete a no realizar transferencias a terceros países. El objetivo es que Argelia cuente con centrales eléctricas nucleares en 2030. Este acuerdo se inscribe en el marco de una serie de acuerdos en materia energética entre Rusia y Argelia, el primer y tercer proveedor de gas natural a Europa respectivamente.
Camerún ha aumentado su gasto de defensa en el contexto del combate regional contra la insurgencia yihadista nigeria de Boko Haram. Gastará en 2015 unos 16 millones dólares más en defensa que en 2014 (tras ajustar la inflación). Recientemente el presidente Paul Biya recibió al embajador ruso para debatir la posibilidad de compras de material que podrían entregarse a finales de este año.
El pasado día miércoles 2 de octubre tuvo lugar un ataque a la embajada rusa en Trípoli. Los atacantes, unas diez personas, hicieron arder un vehículo de la delegación diplomática, trataron de entrar en el recinto y tirotearon el edificio. No se registraron víctimas entre el personal ruso. La llegada de fuerzas de seguridad libia hizo huir a los atacantes, entre los que, según las autoridades libias, resultaron muertos una persona y otras cuatro resultaron heridas.
Rápidamente las autoridades negaron que se tratara un ataque terrorista y lo relacionaron con el asesinato de un oficial de la fuerza aérea libia a manos de una ciudadana rusa el día anterior, que además apuñaló a la madre de la víctima. Los atacantes serían familiares del piloto que, con su acción contra la embajada rusa, trataron de vengar su muerte.
Los datos salieron a la luz pública días después. Todo arrancó con el asesinato de Muhammed Soussi, un piloto de la fuerza aérea libia a manos de Ekaterina Ustyizhaninova, una ciudadana rusa de 24 años. Estudiante universitaria en Novosibirsk, donde estudiaba idiomas y practicaba halterofilia, desapareció de su residencia tras pedirse un año sabático. Al parecer Ustiuzhaninova, una admiradora de Gadafi, viajó a Libia durante la revolución que condujo a la guerra civil que le costó el poder y la vida al dictador. Según una amiga, Ustiuzhaninova había quedado afectada profundamente por la muerte de Gadafi.
Ekaterina Ustyizhaninova con lo que parece la bandera del ántiguo régimen libio
El asesinato del oficial de la fuerza aérea libia podría haber sido una peculiar forma de venganza de la muerte de su líder, eligiendo como víctima a alguien que formó parte de los rebeldes. Ustiuzhaninova ametralló a Muhammed Soussi y apuñaló a la madre de este, escribiendo en inglés con sangre en las paredes «Muerte a la ratas», una de las formas con las que Gadafi se refirió a los rebeldes. Luego fue reducida por vecinos y puesta a disposición judicial.
Como ya adelantamos en marzo, Libia y Rusia estrecharon relaciones de cara a la reparación y modernización del armamento de origen soviético que sobrevivió al régimen de Gadafi. Rusia fue uno de los países reacios a la intervención en Libia en apoyo de los rebeldes, pero eso no supuso obstáculo para pasar página en las relaciones.
Esta semana, los ministros de asuntos exteriores de Rusia y Libia se reunieron en Moscú esta semana. En la agenda estaba la recuperación de los vínculos comerciales entre ambos países en los campos de la defensa, el petróleo y las infraestructuras ferroviarias. Voces en Moscú se ha mostrado, no obstante, escépticas que los multimillonarios contratos previstos con el régimen de Gadafi lleguen a confirmarse con las nuevas autoridades libias, que se se enfrenta a la acción de grupos yihadistas en sus fronteras y los tráficos ilícitos.
El primer ministro libio Ali Zeidan anunció recientemente en una rueda de prensa que visitará Rusia y que ya lo ha hecho Mahmoud Jibril, ex-primer ministro. En la agenda estará la modernización del armamento de origen soviético que las fuerzas armadas libias cuentan como legado de la era Gadafi. El gobierno libio también contactará con Ucrania para ello. Frente a los que pensaban que Libia renovaría sus arsenales comprando a los países que contribuyeron a la caída de Gadafi, según Ali Zeidan, Libia antepondrá el «interés nacional» por encima de todo.
Anatoly Isaikin de la agencia de exportación de armamento rusa Rosoboronexport declaró que Rusia ha perdido 4.000 millones de dólares entre contratos que no se ejecutarán y beneficios perdidos por la caída del régimen libio.
A pesar del levantamiento del embargo internacional contra Libia el régimen de Gadafi no se lanzó a la compra de sistemas de armas como Argelia y Marruecos.