El concepto Flanco Sur se usó dentro de la OTAN en la Guerra Fría para hablar del arco mediterráneo. Se trataba de un escenario secundario frente al principal, la gran planicie de Europa Central. Por un lado, se ocupaba de la defensa de Italia, Grecia y Turquía frente a los países del Pacto de Varsovia. Por otro, se trataba de la alianza de países del Magreb con Moscú y la presencia soviética en el Mediterráneo.

Para España, hablar de Flanco Sur suponía considerar la defensa de Ceuta, Melilla y Canarias. Algo que en el caso de los dos enclaves españoles nunca ha quedado muy claro si se haría con ayuda de la OTAN. Así que las capacidades militares de Marruecos y Argelia era un tema recurente en los foros de Internet a principios de la década pasada, mucho antes de la actual apertura informativa. Así nació «Flanco Sur» en 2002, entonces una típica página de la web 1.0 con el código HTML programado a mano.
La página web evolucionó y se transformó en un blog con noticias. El seguimiento de la actualidad del Magreb me llevó a reelaborar mi pesrpectiva de la preocupación sobre la «próxima guerra con Marruecos» a entender que el área a observar con atención era la región al sur del Magreb, lo que en 2005 bauticé como «Flanco Sur Profundo». Aquella entrada de blog seminal fue bastante breve. Pero el concepto lo desarrollé en una comunicación para un congreso académico celebrado en Granada en 2008. Lo titulé «Un flanco sur profundo: El arco de inestabilidad del Africa Occidental».

Mi idea era que en África Occidental encontrábamos dos regiones con problemas diferentes que suponían un reto para España. Una era la fachada atlántica de África Occidental, formada por países desvastados en los años 90 por guerras civiles y por donde estaba entrando la cocaína sudamericana. La otra era la franja del Sahel, donde se habían establecido yihadistas procedentes de Argelia. El elemento que conectaba ambas regiones era la implicación de grupos yihadistas en el narcotráfico, como luego veríamos en el caso del misterioso Air Cocaïne.
Conectar las dos regiones en un sólo área me llevó a recurrir al término «arco de inestabilidad», inspirado al uso que se daba en Australia al término para referirse a los problemas de seguridad en los países de su periferia. En mi comunicación me detuve en el caso de Mauritania, al que por aquel entonces señalé como el país más vulnerable. Y en las conclusiones señalaba que España iba a tener que intervenir en la zona tarde o temprano. Mi recomendación era hacerlo de forma preventiva. El texto fue publicado como capítulo de libro en 2012, cuando ya había quedado algo desfasado. Antes, en noviembre de 2010, publiqué un artículo en el portal InfoDefensa.com donde explicaba el concepto de «Flanco Sur Profundo».

En los dos últimos años hemos vivido el colapso del estado maliense en el norte del país tras una nuevo ciclo de revueltas tuareg, que fue aprovechado por grupos yihadistas para tomar el poder, seguido de la esperada intervención francesa. La insurgencia yihadista de Boko Haram ha rebasado las fronteras de Nigeria para actuar en Chad y Camerún. La inseguridad en el delta del Níger ha extendido los ataques piratas a todo el Golfo de Guinea. Así que finalmente la idea que aquí difundíamos junto con el desaparecido Jorge Aspizua y el blog El Alijar se ha cumplido. España volvió a África.Según muestra la web del Ministerio de Defensa, siete de las diez misiones actuales de las fuerzas armadas españolas en el exterior tiene como escenario África.
Los próximos días 4 y 5 de septiembre tendrá lugar en Cardiff (Gales) una cumbre de la OTAN. El objetivo español es que la presente crisis en Ucrania no desvíe la atención de la OTAN de su Flanco Sur. En una rueda de prensa a principios de julio, el ministro de Defensa Pedro Morenés afirmó:
«Es muy importante que la OTAN no pierda de vista las amenazas endémicas en el flanco sur y en toda la costa mediterránea hacia el este, en el Sahel y el golfo de Guinea. La debilidad de un flanco es la debilidad de toda la organización»
Será cuestión de volver a estudiar lo que allí pasa para que FlancoSur.com vuelva a ir por delante de los acontecimientos. Mientras tanto, alegrémonos que el concepto está por fin en el centro del debate.
«El flanco sur» (El Imparcial, 25/06/2014)
«África: la importancia del flanco sur de la OTAN» (ABC, 07/07/2014)
«La Seguridad del Sur: Una decisión apremiante para la Cumbre de la OTAN» (IEEE, 30/07/2014)
«El flanco sur de la OTAN» (Diario de Almería, 12/08/2014)
«España, pendiente del flanco sur» (El País, 31/08/2014)